Quantcast
Channel: Historia Libertaria - Portal Libertario OACA
Viewing all 194 articles
Browse latest View live

Carta de Piotr Kropotkin a Francisco Ferrer i Guardia

$
0
0

En este saludo a Francisco Ferrer i Guardia, Piotr Kropotkin expresa sus ideas acerca de la educación anarquista, apelando a los beneficios que conllevaría para el desarrollo de inteligencias libres la instalación de prácticas pedagógicas planteadas desde los principios de la educación racional e integral. El geógrafo ruso y reconocido teórico, hace mención a una educación que no emane desde las clases acomodadas, sino que contenga el saber popular y cuya enseñanza sea económica de tiempo.

La traducción fue recogida del Suplemento Literario, agregado mensual del periódico Solidaridad Obrera, órgano de difusión de la C.N.T., en ese entonces en el exilio parisino. El suplemento data de noviembre-diciembre de 1959, por lo que fue un número monográfico dedicado a Francisco Ferrer i Guarda a propósito del centenario de su nacimiento y el 50° aniversario de su ejecución en el castillo de Montjuic.


 

Sr. D. Francisco Ferrer.

Querido compañero y amigo:

Veo con placer que lanza usted a la publicidad L´Ecole Renové y siento no poder dedicar a esta publicación todo el apoyo que desearía prestarle.

Todo esta por hacer en la escuela actual. Ante todo en la educación propiamente dicha, es decir, la formación del ser moral, o sea el individuo activo, lleno de iniciativa, emprendedor, valiente, libre de esa timidez de pensamiento que caracteriza al hombre educado en nuestra época, y al mismo tiempo sociable, igualitario, de instinto comunista y capaz de sentir su unidad con todos los hombres del universo entero, y por tanto, despojado de las preocupaciones religiosas, estrictamente individualistas, autoritarias, etc., que nos inculca la escuela.

En todo esto, no hay duda que la obra de la escuela más perfecta será dificultada siempre mientras la familia y la sociedad obran en dirección opuesta; pero la escuela ha de reaccionar ante estos dos factores. Y puede hacerlo, por la influencia personal de los que enseñan y por el modo de enseñar. Para esto se necesitan evidentemente crear poco a poco nuevas exposiciones de todas las ciencias concretas en lugar de los tratados metafísicos actuales, societarios –“asociacionistas”, permítaseme la palabra- en lugar de individualistas; y de los tratados “populares” hechos desde el punto de vista del pueblo, en lugar del punto de vista de las clases acomodadas, que domina en toda la ciencia actual y sobretodo en los libros de enseñanza.

Respecto a la historia, y a la economía social, es evidente, nadie lo duda. Pero lo mismo sucede respecto a todas las ciencias, la biología, la fisiología de los seres vivos en general, la psicología y hasta respecto a las ciencias físicas y matemáticas. Tómese, por ejemplo, la astronomía: ¡Qué diferencia cuando se enseña desde el punto de vista geocéntrico, del que resulta concebido y enseñado desde el heliocéntrico, y de la que será enseñada desde el punto de vista de los infinitamente “pequeños” que recorren los espacios, cuyos choques en números infinitos producen a la larga las armonías celestes! O bien tómense las matemáticas cuando se enseñan como simples deducciones lógicas de signos que han perdido su sentido original y no son más que signos tratados como entidades, y cuando se enseñan como expresiones simplificadas de hechos que son la vida infinita e infinitamente variada de la misma naturaleza. Jamás olvidaré la manera con que nuestro gran matemático Tchebycheff nos enseñaba en la universidad de San Petersburgo el cálculo integral. Sus integrales, cuando al escribir los signos convenidos decía: “Si tomamos, en tales límites, la suma de todas las variaciones infinitamente pequeñas que pueden sufrir las tres dimensiones  de tal cuerpo físico, bajo la influencia de tales fuerzas”. Cuando hablaba así sus integrales eran signos vivos de cosas vivas en la naturaleza, mientras que para otros profesores esos mismos signos eran materia muerta, metafísica, y carecían de todo sentido real.

Ahora bien; la enseñanza de todas las ciencias, desde las más abstractas hasta las ciencias sociológicas y económicas y la psicología y fisiología del individuo y de las multitudes, exige ser reconstruida para ponerse al nivel de lo que impone ya la misma ciencia actual.

Las ciencias han progresado de una manera inmensa durante el último medio siglo [1], pero la enseñanza de estas ciencias no ha seguido el mismo desarrollo.

Han de marchar al mismo paso, y esto, de una parte para que la instrucción no sea un obstáculo al desarrollo del individuo, y también porque el ciclo de la instrucción necesario en este momento se ha ensanchado de tal modo, que con el esfuerzo de todos es preciso elaborar los métodos que permitan la economía de las fuerzas y de los tiempos necesarios. En otro tiempo, los que se dedicaban a una carrera de cura, de sabio o de gobernante, eran los que estudiaban, y no reparaban en emplear en sus estudios diez o quince años. Ahora todo el mundo quiere estudiar, desea saber, y el productor de las riquezas, el obrero, es el primero que lo exige para sí. Pues sí; puede estudiar, debe saber.

No debe quedar un solo ser humano a quien el saber –no el semi/saber superficial, sino el verdadero saber- se le niegue por falta de tiempo o de medios.

Hoy, gracias a los progresos inauditos del siglo XIX, podemos producir todo lo necesario para asegurar el bienestar de todos. Y al mismo tiempo podemos dar a todos el goce del verdadero saber. Más para esto han de reformarse los métodos de enseñanza.

En nuestra escuela actual, formada para hacer la aristocracia del saber, y dirigida hasta el presente por esa aristocracia bajo la vigilancia de los clérigos, el derroche de tiempo es colosal, absurdo. En las escuelas secundarias inglesas, al tiempo reservado para la enseñanza de las matemáticas se le cargan dos años para los ejercicios sobre la transformación de los yards, perches, poles, miles, bushels y otras medidas inglesas. En todas partes la historia en la escuela es tiempo absolutamente perdido para aprender nombres, leyes incomprensibles para los niños, guerras, mentiras convencionales… Y para cada materia, el derroche del tiempo alcanza proporciones vergonzosas.

En último término habrá que recurrir a la enseñanza integral; la enseñanza que por el ejercicio de la mano sobre la madera, la piedra y los metales, habla al cerebro y le ayuda a desarrollarse. Se llegará a enseñar a todos el fundamento de todos los oficios lo mismo que de todas las máquinas, trabajando sobre el banco y el tornillo, modelando la materia bruta, haciendo por sí mismo las partes fundamentales de todas las cosas y máquinas, lo mismo que los mecanismos y las transmisiones de fuerza a que se reducen todas las máquinas.

Se deberá llegar a la integración del trabajo manual con el trabajo cerebral que predicaba ya la Internacional, y que se realiza ya en algunas escuelas, sobre todo en Estados Unidos, y entonces se verá la inmensa economía de tiempo que se realizará con los jóvenes cerebros, desarrollados a la vez por el trabajo de la mano y del pensamiento. De este modo, en cuanto se piense seriamente en ello, se hallará el medio de economizar el tiempo en toda la enseñanza.

El campo del cultivo en la enseñanza es tan extenso, que se necesita el concurso de todas las inteligencias libres de las brumas del pasado, inclinadas hacia el porvenir. Todas hallarán en él una inmensa tarea que realizar.

Mis vehementes deseos de éxito a L´Ecole Renové.

Saludo fraternal.

Piotr Kropotkin

Fuente: http://grupogomezrojas.org/2016/04/07/carta-de-piotr-kropotkin-a-francisco-ferrer-i-guardia/ 


Los precursores del Primero de Mayo. La primera jornada, La Habana 1890

$
0
0

Una visión general de la época. 1887

La primera vez en la historia del proletariado continental en que se tuvo un recuerdo público por parte de la clase obrera, en memoria de los Mártires de Chicago y se cumpliera uno de los acuerdos del Segundo Congreso Internacional de París, celebrado del 14 al 20 dejulio de l889, fue cuando se conmemoró simultáneamente y en la misma fecha en las ciudades de Buenos Aires y La Habana. Mucho se ha escrito, y no es necesario repetirlo aquí, sobre la tragedia de Haymarket Square en l886 en la ciudad de Chicago y la posterior justicia criminal de las autoridades judiciales, condenando a la horca a Albert R. Parsons, August V. Spies, Adolph Fischer, George Engel y Louis Lingg(1). En relación al acuerdo del Congreso de París, dice textualmente: “Se organizará una gran manifestación internacional con fecha fija de manera que, en todos los países y ciudades a la vez, el mismo día convenido por los trabajadores, intimiden a los poderes públicos a reducir legalmente a ocho horas la jornada de trabajo”(2).

Muy contadas han sido las referencias históricas que se han hecho en Cuba sobre el impacto de estos sucesos, más por motivos políticos que por la desidia de los cronistas. Pero es bien cierto que ya en Cuba existía un movimiento obrero bien organizado sobre todo en la capital, que respondía a las ideas anarquistas procedentes de España ya a finales de la década de l870 y quienes fueron los precursores en Cuba de la lucha de clases, la organización sindical, el antirracismo y los derechos sindicales femeninos. Para 1883 se habían fundado ya varias publicaciones ácratas tales como El Obreroy el 12 de julio de l887 El Productor.

Bajo la orientación de Enrique Roig San Martín, Enrique Messonier y Enrique Creci iniciaron el trabajo publicitario de las ideas anarquistas. En l885 se reorganizó la Junta Central de Artesanos y en 1887 se fundó el Círculo de Trabajadores y ese mismo año se celebró el primer congreso obrero en Cuba. Para l888 se organizó una asociación obrera muy combativa llamada La Alianza.

El resultado fue que los anarquistas disponían de tres importantes instrumentos dedicados a la organización del incipiente movimiento obrero cubano. Al principio de esa década, el proletariado en Cuba estaba dividido entre los llamados unionistas, controlados por los patronos, y los anarquistas que defendían las ideas del socialismo revolucionario. En l887 los obreros agrupados en diferentes asociaciones en los distintos sectores urbanos seguían las ideas anarco-colectivistas de esos momentos y que eran en Cuba sin dudas de ninguna clase las hegemónicas. “Nadie hablaba de Marx ni de Engels (…) pero en cambio los nombres de Bakunin, Malatesta, Kropotkin, Reclus y Anselmo Lorenzo no son desconocidos entre los obreros cubanos y españoles que trabajaban en las tabaquerías donde a diario son leídas y comentadas sus respectivas producciones”(3).

Esta influencia ácrata en el movimiento obrero condujo a varias huelgas exitosas desde l887-90, logrando los obreros mejores salarios, evitando abusos patronales, mejorando la higiene de los talleres, elevando las condiciones sociales y laborares de las trabajadoras y, un hecho muy significativo dentro de aquella sociedad profundamente racista, la igualdad sindical y racial entre los obreros blancos o negros, como lo demuestran los acuerdos del congreso obrero de l887 y la notable actuación de La Alianza dentro y fuera del país, en las ciudades al sur de los EE UU como Tampa y Cayo Hueso, enclaves industriales del tabaco y que también eran organizados e influenciados por el anarquismo, que procedía esta vez de La Habana y no de Barcelona, en talleres en los cuales también se producían disputas laborales, y hasta huelgas generales que se ganaban o perdían pero siempre orientadas por los responsables ácratas “que proclaman como dogma la fraternidad universal merced a la cual desaparecen las razas y nacionalidades(4)”.

Precisamente las noticias procedentes de los EE UU primero y de España después sobre los sangrientos sucesos de mayo de l886 en Chicago, conmovieron la conciencia de la clase obrera cubana que supo en su momento tomar partido por sus compañeros de lucha en el país vecino y el encarcelamiento de los anarquistas presos por sus ideas, acusados falsamente de lanzar una bomba contra un grupo represivo de policías en Haymarket Square. No había dudas de que el proletariado cubano se había hecho eco del “juicio
sucio” contra los más connotados responsables anarquistas de Chicago, condenando la decisión del tribunal con la pena de muerte a cinco de los ocho acusados y de largas sanciones carcelarias a los otros tres, Michael Schwab, Oscar Neebe y Samuel Fielden y como era de esperar la clase obrera de Cuba ya tenía conciencia del crimen que se iba a cometer. También habían denunciado los anarquistas en el congreso obrero de l887 protestando “como en el presente, para arrancar de las garras del verdugo a siete apóstoles de una idea(5)”.

Los ácratas en Cuba se decidieron a actuar. Se inicia entonces una intensa campaña solidaria a favor de los anarquistas presos en Chicago por medio de El Productor, publicando artículos que denunciaban la inocencia de los reos, la pena de muerte y la evidente conspiración entre el corrupto sistema judicial y los intereses capitalistas norteamericanos en contra de la clase obrera. Se les pide entonces a los trabajadores de toda la Isla un aporte, por modesto que fuera, para ayudar económicamente a pagar el llamado proceso de apelación al tribunal. Ya para el 2 de octubre se crea un llamado Comité de Auxilio para tratar de salvar a los condenados del patíbulo y El Productor publica un artículo titulado “Protesta” con la intención de “levantar una protesta contra la pena de muerte (…) y el allegar fondos para que el comité de defensa de aquellos desgraciados pueda establecer la apelación(6)”.

La colecta realizada en La Habana llegó a Nueva York y El Productorse hace eco de una carta confirmando el recibo de la recaudación por el cual expresa la siguiente: “Cualquiera que sea la suerte de esos mártires (…) los fondos que se acumulen tendrán buena aplicación (…) que esas familias no sufran los horrores de la miseria (…) Ustedes tendrán la recompensa por la ayuda (…) porque la mayor de las recompensas es la tranquilidad de haber cumplido con un deber”. En esa misma edición se publican unas cortas biografías de los anarquistas condenados(7).

Unos pocos días antes de la ejecución programada, el comité de auxilio celebró una gran asamblea el 8 de noviembre en el local del Circo Jané con el propósito de solicitar el indulto para los condenados, con gran asistencia de público y la solidaridad de los distintos sindicatos y gremios de Cuba. “La recaudación ascendió a mas de dos mil pesos”. Ajusticiados ya cuatro de los anarquistas (Lingg optó por el suicidio) en la triste mañana del 11 de noviembre,El Productor en su número correspondiente le dedicó un recuadro fúnebre a sus compañeros muertos en un epitafio “11 de noviembre de 1887. La redacción de El Productor. A los Mártires de Chicago”.

Si no fue la primera vez que se usó la palabra “mártires” para señalar para la historia a los anarquistas ejecutados injustamente en Chicago, es muy probable que estuviera entre los primeros en otorgarles un título honroso a las víctimas de aquel capitalismo asesino que corría por las praderas estadounidenses. Por su parte, Enrique Roig San Martín en El Productor, escribió “En nuestro puesto” uno de sus mejores artículos, dentro del cual se había insertado el epitafio de recordación. “La historia, esa maestra severa y elocuente, nos demuestra que las ideas emancipadoras no se ahogan con sangre; y que el árbol sagrado de la libertad, cuando más lo poda la tiranía, más lozano se levanta. La historia nos enseña también que los cadalsos que la reacción levanta, la libertad los convierte en símbolos redentores, inscribiendo en el catálogo de los mártires a las víctimas de los tiranos”(8).

Demostraciones y discursos. 1890

Reunidos en asamblea en su local del Círculo de Trabajadores, en la noche del 20 de abril de l890, después de informar sobre el acuerdo del Segundo Congreso Internacional de París, nueve meses antes, se discute dicho acuerdo con el propósito de instaurar por primera vez en Cuba un día de recordación a los Mártires de Chicago, se aprueba por mayoría conmemorar solemnemente la fecha luctuosa con una demostración pública y un acto el día primero de mayo de ese mismo año. Se pasa a redactar un manifiesto a los obreros y al pueblo, que firman todos los presentes: Cristóbal Fuente, Ramón C. Villamil, Eduardo Pérez, José Fernández, Juan Tiradas, José Ortega, Pedro Blandín, José C. Hernández, Adolfo Horno, Melquíades Estrada, Federico Aguilar, Angel Patiño, José F. Pérez, José Cobo y Victorino Díaz.

El documento declara que los firmantes son responsables de esta actividad y que, “habiéndose hecho cargo del aspecto que anima a la mayor parte de los obreros de esta capital, de celebrar una manifestación pública, pacífica, que termine en un gran mitin el primero de mayo, han determinado celebrar dicha manifestación para que el gobierno, las clases elevadas y el público en general sepan o puedan apreciar cuáles son las aspiraciones de este pueblo obrero”, y en la cual, “dominará el espíritu de orden y tranquilidad que acreditado tienen las clases obreras de La Habana”. Finaliza el manifiesto indicando el lugar del acto y la ruta del mismo a las tres de la tarde desde el Campo de Marte (actual Plaza de la Fraternidad) y “siguiendo por las calles de Calzada del Monte, calle Águila, Calzada de Reina, Galiano, San Rafael y Consulado”. El desfile culminaría en el Skating Ring, un local con pista de madera para patinaje, donde se celebraría el mitin, “sujetándose los oradores a exponer las necesidades y aspiraciones de la clase obrera, únicamente de forma moderada, para que nuestros conceptos puedan ilustrar la opinión”(9).

Se deben tomar en cuenta ciertos hechos acontecidos dentro del sistema de gobierno colonial español de esos años, para entender lo precario y peligroso de una organización anarquista en la “Cuba española”. Las “leyes especiales” que aplicaban los gobernantes españoles en Cuba con respecto a los ácratas nunca les fueron favorables, al igual que en España. La poca libertad de imprenta, censurada; un sindicalismo espiado; la represión huelguística siempre a favor de los patronos; los actos públicos vigilados por un funcionario policial, capaz de interrumpir al orador, suspender el mitin y multar a los responsables, quedando siempre la amenaza de represión carcelaria o la deportación. Todo dependía, no de la interpretación legal de los derechos ciudadanos, sino del temperamento del capitán general que gobernara a Cuba con poderes omnímodos desde principios del siglo. Por estas fechas la muerte súbita y misteriosa del capitán general Manuel Salamanca a principios de l890 y la temporalidad del general José Sánchez Gómez y del teniente general José Chinchilla marcaba cierta cuidadosa tolerancia custodiada que fue bien aprovechada por los anarquistas.

Como esa primera convocatoria a un acto masivo y público, de carácter proletario, cayó un día jueves, con un desafío tácito a sus patronos, los obreros cubanos demostraron una alta conciencia clasista. Desde las dos y media de la tarde, grupos de obreros empezaron a ocupar el mismo centro de la capital en los alrededores del Campo de Marte y ya cerca de las tres una muchedumbre de más de tres mil personas se había reunido para la manifestación. El desfile se inició a las cinco de la tarde, encabezado por una banda de música que interpretaba el Himno de Riego, lo cual provocó un “viva a la clase obrera, que contestado frenéticamente por aquel pueblo, atronó el espacio”. Cuando la manifestación entraba en la Calzada de Reina, la banda sustituyó el himno republicano por La Marsellesa, lo cual motivó un “aplauso ruidoso y vivas a Francia”. No hubo incidentes a pesar de haberse movilizado casi toda la policía de La Habana y el mismo gobernador civil, Rodríguez Batista, recorrió todo el desfile para comprobar que no se comprometía el “orden público”.

Por su parte los manifestantes mantuvieron la corrección y no desplegaron banderas ni se produjeron provocaciones. Portales, aceras, balcones y azoteas de todas las calles recorridas, estuvieron ocupadas por curiosos y público que presenciaban sin saberlo un acto histórico, realmente nuevo en las calles del centro habanero, un largo desfile de obreros, blancos y negros, cubanos y españoles, hombres y mujeres unidos, “en completa hermandad, respondiendo al mismo ideal de fraternidad de todos los trabajadores”.
El amplio salón del Skating Ring estaba lleno a reventar. Sobre la izquierda se levantaba una tribuna para la prensa, los oradores y el segundo jefe de la policía, un censor llamado Pérez que representaba al Gobierno, según la costumbre ya explicada. Maximino Fernández fue elegido por aclamación para presidir y hacer el resumen del mitin y se dio comienzo al acto. Hicieron uso de la palabra veintitrés oradores, todos y cada uno de ellos con su estilo peculiar: elocuente o sencillo, violento o enérgico, expresivo o provocador. Los temas fueron varios pero se centraron en la razón y causa del acto que se conmemoraba, el recuerdo a los anarquistas ahorcados en Chicago.

Se aprovechaba además la ocasión para hacerle una crítica social al sistema colonial español y lanzar acusaciones sobre los abusos laborales y morales, las lacras de aquella sociedad injusta, al mismo tiempo que se ponía fe en una aurora de fraternidad y libertad universal.
En orden hablaron Sandalio Romaelle que reclamó las ocho horas de jornada diaria; Cristóbal Fuente que exigió la igualdad racial; Juan Tiradas exigiendo que “la tiranía termine”; Prendes pidió la igualdad total y la destrucción del orden actual; Ruz se declara contra el “orden existente” y pide “el triunfo del socialismo (…) que éste y la anarquía asoman por todas partes”. Victoriano Díaz clamó por la libertad de los obreros, “en peor condición que los de antes” refiriéndose a la esclavitud africana recientemente abolida. Ramón C. Villamil felicita a los cocheros por el triunfo de su huelga; Jenaro Hernández ataca a la burguesía, pidiéndole a los obreros “hacerle frente”. Enrique Messonier defiende las ideas anarquistas y explica el significado del Primero de Mayo, declarando que “los que proclaman el socialismo están con la libertad y contra la reacción”. Anselmo Álvarez en una oración muy significativa promete que “todos los años habrá una celebración similar y les dedica un recuerdo a los Mártires de Chicago”.

Continúan los discursos con Pablo Guerra reclamando la igualdad de las razas; Eduardo González Boves declara que el acto que se celebra es el principio del anarquismo en Cuba y que las ideas representan “la igualdad y la doctrina del futuro”. González Bobes es aplaudido delirantemente. Toma la palabra Pérez, el delegado del gobierno que en varias ocasiones había interrumpido al orador de turno pidiendo moderación, cuando el auditorio, enardecido por el orador, gritaba y producía protestas dando vivas o mueras. No siempre tuvo éxito y era abucheado por el público; intervenía entonces Fernández que calmaba a la multitud en su papel de moderador persuasivo. Continúa el acto con Eduardo Rey, que protesta contra la opresión y pide que no se aplauda a ningún líder (aludiendo a Boves) sino “a las ideas que el orador representa”; García y Gerardo Quiñones, “ambos estuvieron tan enérgicos y radicales que merecieron grandes aclamaciones” y por supuesto la interrupción gubernamental; Manuel M. Miranda recitó una décima que comenzaba “Abajo la explotación” y terminaba “y sea un hecho la anarquía”, Enrique Creci se pronuncia combativo y desafiante. Recuerda “la cuestión social” y termina diciendo que sólo abraza una bandera “la roja, con una palabra en el medio, anarquía”. Velarmino le hace homenaje al internacionalismo, “la patria universal” reconociendo sólo “las leyes de la naturaleza”; Ramón Otero saluda a los obreros de La Habana en nombre de los de Batabanó; Adolfo Horno aconseja a los trabajadores ir menos a los cafés y más a las escuelas y grita “viva la anarquía” haciéndose eco en los asistentes; Francisco Vega por su parte, reafirma lo dicho por los anteriores oradores y es aplaudido calurosamente. El acto termina con las palabras de Maximino Fernández que resume en perfecto y común acuerdo con todo lo expresado en el mitin y recomienda que al terminar el acto, los obreros se disuelvan “pacíficamente” para evitar “que la policía los atropelle, que ya llegará el día en que nada tendrán que temer”, esto debido sin duda a la numerosa cantidad de “agentes del orden” que merodeaban por las afueras del acto(10).

La conmemoración proletaria terminó a las nueve de la noche sin incidentes con la autoridad y se dispersó por el centro de La Habana. Los precursores del Primero de Mayo en La Habana habían logrado su propósito de dejar sentada una fecha para otra reunión masiva similar, muy satisfechos por el éxito de aquella jornada obrera que había demostrado su organización, su valor y les tocó el honor de haber sido los primeros obreros anarquistas en este inolvidable recuerdo a los Mártires de Chicago.

Frank Fernández
Publicado en Germinal. Revista de Estudios Libertarios 8
(octubre de 2009)
Fuente: http://acracia.org/los-precursores-del-primero-de-mayo-la-primera-jornada-la-habana-1890/ 

Notas:

1.- Paul Avrich, The Haymarket Tragedy, Princenton University Press, Nueva Jersey 1984.
2.- Ricardo Mella – Maurice Dommanget, Primero de Mayo, Antorcha, México 1977, notas p.188.
3.- José Rivero Muñiz, El primer partido socialista cubano, apuntes para la historia del proletariado en Cuba, Universidad de Las Villas, 1962, p.11-12.
4.- “El dictamen del congreso”: El Productor, La Habana, 11 noviembre l887. Cfr. El movimiento obrero cubano. Documentos y artículos, Ciencias Sociales, La Habana 1977, p.54.
5.- El Productor, La Habana 17 noviembre l887. Cfr. El moviento obrero…, op. cit. p.53.
6.- Ibídem, 6 octubre 1887.
7.- Ibídem, 27 octubre l887.
8.- Ibídem, 17 noviembre l887.
9.- El movimiento obrero…, op. cit. p.72.
10.- La lucha, La Habana 1 y 2 mayo l890. Cfr. Rafael Soto Paz, “Nuestro primer 1 de Mayo”: Bohemia, La Habana 1952, p.124-126.Guángara Libertaria 38, Miami 1989, p.6-8.

Anarquía y anarquismo

$
0
0

Kropotkin, en su Palabras de un rebelde, aludía a los que se refieren a la palabra anarquía en términos despectivos. Incluso, aquellos que reconocen la belleza de las ideas libertarias, pero consideran que el término que las sintetiza infunde temor y había sido elegido torpemente. En lenguaje corriente, "anarquía" sería sinónimo de caos y desorden, y evocaría lo contrarío de lo que se propone: un estado entre los hombres en el cual la armonía no sería posible.

Incluso Proudhon, el primero que parece que le dio un carácter positivo a la palabra, a veces la empleaba todavía en su sentido negativo. Kropotkin continúa recordando que hubo incluso controversia con el término en el seno de la Primera Internacional, en su vertiente obviamente antiautoritaria, ya que los enemigos pretendían insistir en la búsqueda de desorden y de caos que según ellos buscaba el anarquismo. Hubo recelos para adoptar el nombre debido a esa concepción negativa, y se buscaron alternativas como "libertarios" o "antiautoritarios". Yo considero un bello nombre el de "anarquismo" y "anarquista" (sin acepción peyorativa, a diferencia de "anarquía", y lo considero equiparable políticamente a "antiautoritario" y "libertario", aunque éste último hay personas que no lo emplean como sinónimo, debido tal vez al equivalente sajón, que aquí se emplea ahora como "libertariano", y que vienen a defender un capitalismo con un Estado mínimo).

La polémica con el término, que se produce todavía al dia de hoy, va paralela desgraciadamente a una concepción de la política que adopta prácticamente dos únicos caminos, los cuales no se manifiestan de manera pura, ya que se alimentan el uno del otro: el autoritario y el liberal. Según el primero, generador de totalitarismo, la dirección de la sociedad se encargaría plenamente a una minoría. El segundo busca la iniciativa individual, habla constantemente de libertad, pero se dan condiciones de desigualdad que suponen la explotación de los fuertes sobre los débiles. El anarquismo busca la libre iniciativa de todos, corrigiendo la desigualdad mediante la participación en la riqueza y medios de producción, el pacto libre y la libre asociación (que pretende fomentar el principio de solidaridad). El anarquismo considera la pluralidad como esencial en su método, siendo la libertad de pensamiento y de acción, de las diferentes opciones que se planteen, primordiales para combatir la tiranía. El anarquismo, como idea esencialmente antiautoritaria, es socialista.

A pesar de los elementos que nos encontramos al día de hoy, que se proclaman anarquistas defensores del capitalismo, tal doctrina económica es incompatible con las ideas libertarias desde la misma génesis de éstas (insistiremos, a pesar de lo que se oiga por ahí). Es cierto que la raíz que se inicia con Godwin, al que no puede llamarse anarquista en rigor, conduce a un liberalismo radical que parece en consonancia con la defensa de cierto capitalismo (o, al menos, con defender la libertad económica y la propiedad privada). Pero los anarquistas insistirán en que la libertad es un concepto tanto individual como social, por lo que nunca puede establecerse en detrimento de los otros o mediante la explotación de su fuerza de trabajo (los medios de producción deben ser colectivos). El anarquismo es socialista, siendo la única rama que defiende la libertad individual como valor primordial y respeta la autodeterminación de quien lo desee (algo que en sociedad se mostrará quimérico, ya que será necesario cooperar aunque sea por utilidad), porque busca la autogestión económica y social, y considera que la participación de todos en la gestión de los medios de producción (agrupados éstos de la forma más eficaz que consideren los gestores) es esencial para la defensa de la libertad y de la libre iniciativa.

El enemigo del anarquismo es la autoridad coercitiva, que representa el Estado en cualquiera de sus formas, pero reclama tal vez una forma de autoridad superior, no coactiva, que reposa en la sociedad libre y cooperativa: frente al mando, el reglamento y la disciplina, se invoca como mucho más creadora la iniciativa de los individuos en un contexto libre que fomente el desarrollo, la comunicación y la capacidad de raciocinio. Se confía en que esta situación reduzca al mínimo los actos antisociales y el ser humano no actúe con miedo al castigo, sino por iniciativa propia y reconocimiento de lo que es correcto. Es tal vez esta situación de un excesivo optimismo, pero no hay que olvidar la confianza plena que las ideas libertarias otorgan a la educación y a la cultura, a la plena expansión de las ciencias y de la artes, y al desarrollo de las ideas como enemigo del dogma. Algo que, junto a la defensa que realiza de la soberanía individual, sitúa en nuestra opinión al anarquismo como la teoría política moderna más profunda y poderosa. Si podemos seguir confiando en la perfección de esto que denominamos "civilización" (en singular, ya que debería ser un modelo el que guíe a la humanidad con unas premisas esenciales), habría que profundizar en los valores que siempre han defendido las ideas libertarias, valores que convencerán estoy seguro a muchos que rechazan los nombres de "anarquía" y "anarquismo".

Capi Vidal

http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.com.es/

Revista Mujeres Libres - N°1, Mayo de 1936

$
0
0

En las primeras décadas del siglo XX, el movimiento anarquista y anarco-sindicalista español se convirtió en un vigoroso movimiento de masas, colocándose el frente de una serie de huelgas, actos, motines e insurrecciones, con el objetivo de preparar a la clase obrera para un proceso revolucionario que daría fin al capitalismo y al Estado.

A pesar de su fuerte penetración en el mundo obrero – llegaron a fundar sindicatos (Confederación Nacional del Trabajo – CNT) y grupos específicos (Federación Anarquista Ibérica – FAI) que contaban con millones de trabajadores y trabajadoras –, la cuestiones de clase se sobreponían a las cuestiones de género, de tal modo que acababan por aceptar y naturalizar la opresión que las mujeres sufrían en relación a los hombres en varios espacios en que estaban insertas (casa, fábrica, sindicato y grupo específico), revelando que el machismo era algo que no se restringía a la burguesía, sino que también se encontraba profundamente enraizado en el proletariado.

Con el objetivo de revertir tal situación, grupos femeninos que surgieron en Madrid y en Barcelona en torno a los años 1934 y 1935, comenzaron a discutir la necesidad de crear una organización hecha por y para mujeres, con el objetivo de problematizar específicamente la cuestión femenina, que no podía seguir siendo reducida a la cuestión económica en los medios anarquistas. Como resultado directo de este cúmulo de experiencias, aparecerá la Revista Mujeres Libres, ideada por Lucía Sánchez Saornil, Mercedes Comaposada y Amparo Poch y Gascón, a mediados de mayo de 1936. En esta fecha, en que se cumplen 80 años de la publicación de la revista, dejamos disponible su primer número. En él podrán apreciar la actualidad de su doble lucha – de género y de clase – en pro de la emancipación femenina.

Descargar Revista [PDF]

Thiago Lemos.
Biblioteca Terra Livre (SP – Brasil).

Fuente: http://grupogomezrojas.org/

La Guardia Negra anarquista en la Revolución Rusa

$
0
0

Un breve relato sobre las Guardias Negras anarquistas y su eliminación por parte de los bolcheviques en la Moscú de 1918.

Muchos anarquistas rusos se oponían completamente a la institucionalización de la Guardia Roja, que eran unidades de combate que habían creado los obreros de las fábricas en el curso desde la Revolución de Febrero hastya la de Octubre. En realidad, Rex A. Wade, en su libro sobre la Guardia Roja, apunta a la fuerte presencia e influencia de los anarquistas en la Guardia Roja, en la fase inicial de la Revolución. Las relaciones entre los bolcheviques y los anarquistas se habían comenzado a deteriorar tras la Revolución de Octubre, y los delegados anarquistas en el 2º Congreso de los Soviets, en diciembre de 1917, acusaron a Lenin y su partido de “militarismo rojo” y que los comisarios solo estaban en el poder a punta de bayoneta. Como resultado, en Moscú, Petrogrado, y en otras ciudades importantes, se hizo un intento concertado para crear unidades de combate autónomas, que fueron conocidas como Guardia Negra.

En 1917, se habían creado algunos destacamentos de la Guardia Negra en Ucrania, entre otros, el de Makhno. Nikolai Zhelnesnyakov, cuando huye de Petrogrado porque los bolcheviques le querían detener, también creó un grupo grande de la Guardia Negra en Ucrania. Otros destacamentos de la Guardia Negra en Ucrania fueron los dirigidos por Mokrousov, Garin y su tren blindado, Anatolii Zhelesnyakov, el hermano pequeño de Nikolai, y el destacamento de Seidel y Zhelyabov que defendieron Odessa y Nikolaev. Otro grupo de Guardia Negra fue dirigido por Mikhail Chernyak, más tarde encargado de la contra-inteligencia makhnovista. En Vyborg, cerca de Petrogrado, los obreros anarquistas de la fábrica rusa de la Renault crearon una Guardia Negra, pero pronto se fusionó con la Guardia Roja, que se había creado en la fábrica en torno a la misma época.

Burevestnik, el periódicot de la Federación de Anarquistas de Petrogrado, avisaba que “... esos caballeros se equivocan al pensar que la revolución real ha terminado... No, apenas está comenzando, una revolución real, una revolución social que liberará a los trabajadores de todos los países.”

En abril de 1918, ya había unas 50 unidades de la Guardia Negra en Moscú, formadas por la Federación de Grupos Anarquistas de Moscú (FGAM). Peters, jefe de la Cheka, en particular, estaba preocupado por este crecimiento. “Recuerdo a mi llegada a la Cheka de Moscú, que había dos poderes en la ciudad: por un lado el del Soviet de Moscú, y por otro, el cuartel de la Guardia Negra en el antiguo Club de los Mercaderes, en Malaya Dmitrovka. Este cuartel de la Guardia Negra funcionaba y se gestionaba como un poder, organizaba raids en las calles, tomando armas y bienes, ocupando edificios...

La Federación de Moscú ya había tomado unas 26 casas, que habían sido mansiones de los ricos, y que utilizaban como bases. Algunas de estas casas estaban en lugares estratégicos de la ciudad. Estaban llenas de puestos de ametralladoras, tenían dormitorios, bibliotecas, salas de conferencias, arsenales y almacenes de alimentos.

Según afirma Maximov, “Debido a su poder e influencia, la Federación logró ocupar las premisas del “Kupechesky Club” (el Club de los Mercaderes) situado en Malaya Dmitrovka, una casa enorme y magnífica, decorada lujosamente y que tenía una biblioteca y un teatro. Las premisas tomadas recibieron el nombre de “Dom Anarhia” (La Casa de la Anarquía); provando ser el lugar adecuado para la más extensa y variada actividad anarquista. Para aquella época, la Federación llegó a un acuerdo con una de las imprentas más grandes de Moscú, permitiéndole comenzar a editar un diario a partir del semanario anterior.

Para marzo de 1918, la Federación, se convirtió en una gran organización, numéricamente hablando. Además del trabajo llevado a cabo desde “Dom Anarhia”, también había actividades que surgían desde otros edificios recién adquiridos. Se llevaban a cabo frecuentes y abarrotadas conferencias y asambleas en el teatro de “Dom Anarhia”. En las instalaciones se organizó una biblioteca y una sala de lectura, ciclos de pintura proletaria, poesía y teatro, y muchas otras actividades del mismo tipo.

Emulando la tarea de formar un ejército de la Guardia Roja, la Federación comenzó a organizar su propia fuerza militar, la llamada Guardia Negra. Otro edificio fue tomado y convertido en cuartel, para los contingentes de los recién formados guardias negros. El camarada Kaydanov, una figura activa en el movimiento anarquista y camarada de largo tiempo, fue nombrado para la organización y la dirección de esta formación militar, que pronto se convertiría en el enemigo formal de la causa bolchevique, lo que provocó una gran extensión de calumnias, acusaciones inventadas de intenciones subversivas contra los anarquistas, para lograr el aplastamiento de las organizaciones anarquistas.

Las actividades de la FGAM se intensificó después de que el Soviet de Ministros se trasladara a Moscú. En las bases de la FGAM trabajaban los hermanos Gordin, Alexander Karelin, Vladimir Barmash, M. Krupenin, Piotr Arshinov, y Kazimir Kovalevich. El secretario de la FGAM era uno de los teóricos del movimiento, Lev Chorny. Poco después del golpe de Octubre, la FGAM sacó su periódico Anarkhiia diariamente. Urgía a las masas a que profundizaran y desarrollaran la revolución. En abril de 1918, en Moscú, había ya más de 50 grupos y destacamentos de la Guardia Negra, que eran unos 2.000 militantes, los más famosos eran: Huracán, Vanguardia, Autonomía, Socialistas Inmediatos, Torbellino, Lava, Tormenta, Luchadores, Petrel, Anarcosindicalistas, Hermandad, Partido Estudiante y el destacamento de anarquistas letones Lesma (la llama). Por un informe de la KGB sabemos que también había llegado a la ciudad un destacamento anarquista de Samara. Todos los grupos y unidades organizativas de la Guardia Negra estaban agrupados en torno del Consejo de la FGAM, y el cuartel general de la Guardia Negra estaba en La Casa de la Anarquía en Malaya Dmitrovka. Había un secretario de la Federación, un departamento de propaganda y una junta editorial del Anarkhiia.

Según la Cheka, los anarquistas estaban planeando una insurrección para el 18 de abril, y por ello decidieron llevar a cabo un ataque preventido, desarmando las tropas de la Guardia Negra. Las acusaciones de haber planificado esta insurrección fueron siempre negadas rotundamente por los anarquistas. Había convocada una asamblea general de la FGAM para el 14, pero eso era todo.

Como resultado, en la noche de 11 al 12 de abril, la Cheka llevó a cabo una reunión de emergencia, instalando un cuartel dirigido por Dzerzhinsky, y comenzó la operación del desarme de los destacamentos anarquistas. Dzerzhinsky remarcaría: “Teníamos cierta información de que los líderes querían llevar elementos contra-criminales agrupados en torno a la Federación, a actuar contra el poder soviético” (Izvestia № 75, 16 de abril de 1918). Ya el 8 de abril, el comandante del Kremlin, P. Malkov, y el comandante de los mercenarios letones, E. Berzins, habían realizado un reconocimiento para determinar la fuerza de la FGAM... Se aprobó un plan para eliminar la “contra-revolución anarquista”. La operación implicaba a unidades de la Cheka (1º Destacamento de ametralladoras) y al 4º Regimiento Letón de fusileros, así como a parte de la guarnición de Moscú. Las operaciones comenzaron a medianoche, siendo los edificios de los anarquistas rodeados por estas tropas.

Muchas unidades anarquistas carecían experiencia de combate y de resistencia, pero los bolcheviques, a pesar de todo, encontraron una fuerte resistencia armada en algunos lugares, por ejemplo, en Malaya Dmitrovka en La Casa de la Anarquía. Aquí la Guardia Negra ocupó los edificios de los alrededores, y puso una pieza de artillería en el tejado. Los chequistas entraron en el edificio, respaldados por fuego de artillería que destrozó la ligera pieza de artillería y la primera planta del edificio. Sin embargo, los chequistas solo pudieron tomar el edificio después de ser reforzados por los fusileros letones. El último bastión anarquista fue la mansión Zeitlin, que fue tomada a las 12 del mediodía, y en general los combates entre las fuerzas de la Cheka y los anarquistas se detuvieron hacia las 2 de la tarde.

Como resultado de esta operación, los bolcheviques mataron a unos 40 anarquistas, algunos fusilados en el acto, mientras que unos 10 o 12 chequistas y soldados murieron durante los combates. El veterano anarquista Mikhail Khodounov fue uno de los muertos, y su cuerpo fue arrojado a la calle.

Recorgado estos hechos Volin, escribió en su libro La Revolución Desconocida:

...Y en la noche del 12 de abril, con un pretexto tan falso como absurdo, todas las organizaciones anarquistas de Moscú, principalmente la Federación de Grupos Anarquistas de Moscú, fueron atacadas y saqueadas por fuerzas policiales y militares. Durante algunas horas, la capital adquirió el aspecto de una ciudad en estado de sitio. Hasta la artillería participó en la acción."

Esta operación sirvió de señal para expulsar las organizaciones libertarias de casi todas las ciudades importantes rusas. Y como siempre, las autoridades provinciales se excedieron de celo con respecto a las de la capital.

León Trotsky, que durante dos semanas había preparado el golpe, y que había llevado a cabo en persona, entre los regimientos, una incansable agitación contra los “anarco-bandidos”, tuvo la satisfacción de hacer esta famosa declaración: “en el último gobierno soviético, con una escoba de hierro, Rusia se ha desecho de los anarquistas.” (p.308, edición de 1974) En realidad Trotsky se había dirigido a las unidades del Ejército Rojo con discursos anti-anarquistas, espoleándoles hasta el frenesí.

Después de la derrota de la Guardia Negra de Moscú, 500 anarquistas fueron detenidos (algunos serían puestos en libertad poco después). El destacamento anarquista de Samara, que había tenido un papel activo en defender los clubs anarquistas, fue expulsado de la ciudad.

Dzerzhinsky, jefe de la Cheka, comentando los sucesos, dijo en el Izvestia nº 75, del 15 de abril de 1918: “Nosotros en ningún caso teníamos en mente y no queríamos combatir a los anarquistas ideológicos. Y ahora todos los anarquistas ideológicos detenidos en la noche del 12 de abril, están siendo liberados, y si, tal vez, alguno de ellos sea llevado ante la justicia, es sólo por los crímenes cometidos por los elementos criminales que se han infiltrado en las organizaciones anarquistas. Hay muy pocos anarquistas ideológicos entre los detenidos por nosotros...

Los sucesos de Moscú señalaron el comienzo de la represión en las provincias. Ataques similares tuvieron lugar en Petrogrado, Vologda, Smolens, Briansk y demás. A primeras horas de la madrugada del 12 de abril, en Gorodets, en la provincia de Nizhny Novgorod, los anarquistas, dirigidos por el portavoz del Soviet de la ciudad, Morev, lucharon contra los ataques bolcheviques. En Kursk, los anarquistas se amotinaron y mantuvieron la ciudad entre el 10 y el 29 de abril de 1918. El 9 de mayo, el Comisariado de Asuntos Internos envió una directiva a todos los soviets provinciales: “La experiencia de Moscú, Petrogrado y otras ciudades ha demostrado que, bajo la bandera de los anarquistas se esconden alborotadores, ladrones, atracadores y contrarrevolucionarios, preparando secretamente la derrocación del poder soviético... Todos los guardias anarquistas y las organizaciones de anarquistas deben ser desarmados. Nadie debe poseer un arma excepto bajo el permiso de los soviets locales” (Izvestia nº91, 10 de mayo de 1918). Sin embargo, el 17 de mayo los anarquistas, aliados con los maximalistas se levantaron en Samara.

La Guardia Negra fue derrotada, y fue por consiguiente presentada como una banda de delincuentes. Se trazó una distinción, como hemos visto, entre los “anarquistas ideológicos” y los “anarco-bandidos”. Como iba a decir Trotsky más tarde: “Eran simples merodeadores y ladrones que se metieron en el anarquismo. El anarquismo es una idea, aunque una idea falsa, pero el gamberrismo es gamberrismo y lo que le hemos dicho a los anarquistas: debéis distanciaros claramente entre vosotros y los ladrones... el régimen soviético ha tomado el poder, no para realizar pillajes como los asaltadores de caminos y los ladrones, sino para introducir la disciplina del trabajo común y una honesta vida trabajadora.” Así que enviaba un claro mensaje a los anarquistas: serían tratados como delincuentes comunes. Trotsky continuaría avisando a los anarquistas: “Si queréis vivir con nosotros bajo los principios básicos de la disciplina del trabajo, entonces debéis someteros a las clases trabajadoras, pero si queréis seguir a vuestro modo, no nos culpéis si el gobierno del trabajo, el poder soviético, os trata sin ponerse los guantes”. En otras palabras, o se someten o que se preparen para la represión.

Las descripciones de Trotsky de un anarquismo criminal, no tenía nada que ver con la realidad. La admisión en la Guardia Negra era muy rigurosa y la entrada era evaluada por varios cuerpos. Como dice Anarkhiia (número 15, 10 de marzo de 1918):

La recepción de los militantes en las guardias negras se hace bajo recomendación de: 1) grupos locales, 2) tres miembros de la Federación, y 3) los comités de fábrica y taller, 4) los soviets del distrito, diariamente, de 10 de la mañana a 2 de la tarde, en las premisas de la Casa de la Anarquía.” Y en el número 22 se decía que “Camaradas, quienes queráis enrolaros en los escuadrones móviles negros, debéis ser conscientes de que hay que obtener recomendación. Quien no tenga recomendación puede no ser admitido en las listas de los escuadrones móviles. El Cuartel General”. Quedaba claro que la Guardia Negra no llevaría a cabo operaciones policiales como la Guardia Roja (raids, detenciones, etc.) ya que era prerrogativa de ésta. En tanto a las requisas de casas y edificios, debió de ser la tarea de una comisión especial compuesta por delegados de los grupos locales. El secretariado de la FGAM le pidió a la Guardia Negra una lista con todos sus miembros para el 4 de abril.

Por otro lado, la Cheka y el Ejército Rojo podían detener sin ser controladas por el Soviet, y fusilar personas de forma arbitraria en sus sótanos de ejecución, después de que la pena de muerte había sido abolida por el gobierno soviético. La acción contra los anarquistas no fue llevada a cabo por unidades del Ejército Rojo y de la Guardia Roja, que se habrían negado a tomar parte en estos ataques, sino por unidades especiales controladas por los bolcheviques. También debería apuntarse que cuando las unidades de la Guardia Roja se estaban formando en 1917, incluían delincuentes, así como prisioneros de guerra alemanes. Algunas unidades de la Guardia Roja en la primavera de 1918 hicieron saqueos en Moscú en los que participaron incluso otras lideradas por la Cheka, y si la Guardia Negra, tampoco queda sin culpa, no estuvieron solos en esto.

Es significativo que en la noche después del ataque a los anarquistas de Moscú, Peters, el segundo comandante de la Cheka, iba a mostrarle al diplomático británico Lockhart los edificios vacíos de anarquistas para enviar un mensaje a las potencias occidentales de que los bolcheviques eran el partido del orden y que eran capaces de controlar y frenar la revolución. Refiriéndose a una mujer anarquista tendida en el suelo de una de las mansiones, disparada en el cuello por la Cheka, dijo que era una prostituta.

Fuentes

Skirda, A.(2000) Les anarchistes Russes, les soviets et la revolution de 1917. Paris.
Volin. (1974)The Unknown Revolution 
Wade, Rex A.(1984) Red guards and workers’ militias in the Russian Revolution
Maximov, G. The True Reasons for the Anarchist Raids (Moscow 1918) athttp://www.katesharpleylibrary.net/brv25k
Dubovik, A. The Defeat of the Moscow anarchists athttp://socialist.memo.ru/books/html/razgrom.html
The murder of Mikhail Sergeyevich Khodounov at:http://gulaganarchists.wordpress.com/2008/11/08/one-of-the-bandits-in-memory-of-comrade-khodounov/

Nick Heath para Libcom

Fuente original en inglés: https://libcom.org/history/black-guards 

Traducido por BlackSpartak

Fuente traducción: http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/36489 

Escuela Moderna. Ilustrar Utopías (I) - Demopedia

$
0
0

Utopía viene del griego y podría traducirse libremente por ..aquel lugar bueno que no existe en el presente, ni en el futuro.

Pero que no exista no significa que no se pudiera imaginar, como hicieron todos los que renegaron de la sociedad en la que vivían y entendieron que la utopía cumplía una papel determinante en la evolución humana; coincidiendo todos ellos, desde Epicteto a Proudhon, en situar la demopedia o educación del pueblo, en el centro del mapa de la humanidad.

Kant y Herbart, Schleiermacher y Herbert Spencer, Guyau y Dewy, Ostwald y Kropotkín, Tolstoy y Tagore, Owen y Ghandi, todos los que dedicaban un poco de atención a los problemas vitales de la vida, dedicaban una parte de su tiempo y de su preocupación a estos problemas tan importantes de la formación y de la preparación del hombre…”1

Acordando que la capacidad de transformar las utopías en realidades no fue propiedad exclusiva de quijotes del socialismo como Proudhon, que vemos caricaturizado en la imagen discutiendo, en 1848, con los sabios griegos y romanos sobre el anarquismo como filosofía social y política; cierta fue su habilidad para combinar viejas teorías, así como no poca pericia y valor para llevarlas a la práctica, haciendo suya la máxima de Víctor Hugo, que decía ..las utopías de hoy son las realidades de mañana.

Les idées jetées en jalons par les sentinelles perdues servent à de nouveaux explorateurs et, sans fin, on va vers des temps incomparablement plus proches de l’Idéal…”2

Tal cual sugiere la Buena Luisa y confirman las crónicas de la época, estaba naciendo el llamado anarquismo científico, generado a partir del poso de conocimiento dejado por los centinelas perdidos del socialismo como Proudhon, Guyau, Kropotkin, Rocker, Landauer y otros; ideas que permitieron ir estableciendo concordancias revolucionarias entre fines y medios, adoptando la utopía anarquista carta de naturaleza científica; lo que implicaba a pie de calle, el paso del anarquismo de grupo reducido, clandestino y utópico, propio del siglo XIX, al de grupos organizados cada vez más amplios, sistemático y sustitutivo del Estado.

Le rêve de liberté mondiale a cessé d’être une pure utopie philosophique et littéraire, comme il l’était pour les anciens fondateurs de cités du Soleil ou de Jérusalem nouvelle; il est devenu la recherche active d’une réalité vivante pour des multitudes d’hommes unis qui collaborent résolument à la naissance d’une société [..] par le respect mutuel des intérêts et l’observation scientifique des lois naturelles.”3

Siguiendo a Proudhon que decía que cuando hablan los hechos sobran las palabras, la visión científica de la revolución se concretó en la península en las ponencias presentadas en dos Certámenes Socialistas, Reus 1885, y sobre todo el celebrado en Barcelona en noviembre de 1889, donde encontramos por ejemplo los trabajos de Josep Llunas: Bases Científicas en que se funda el colectivismo; dos de Ricardo Mella: La Nueva Utopía, y El Colectivismo: sus fundamentos científicosLa revolución intelectual y la material, o el titulado Previsión de un juicio futuro, de Anselmo Lorenzo.

..todo anuncia la última evolución revolucionaria, en que la Anarquía dará a todos los individuos la plenitud de sus facultades, y la sociedad será un conjunto armónico de unidades en posesión de todo el valor positivo que por naturaleza les corresponde.”4

Concretando el influjo de la nueva ciencia de la revolución social que era el anarquismo, en jóvenes visionarios y estudiosos como Ferrer, debemos imaginarle leyendo a los clásicos del socialismo en una húmeda guardilla parisina, tomando notas sobre las teorías de Robert Owen, por ejemplo aquellas primeras nociones sobre la huelga obrera esbozadas allá por 1833; soñando luego con propagarlas entre sus contemporáneos en clave de sindicalismo revolucionario, en su caso desde las páginas de La Huelga General [1901-03], y llegando a ver como se hacían realidad en la propia Barcelona, por primera vez en la historia allá por febrero de 1902.

..Kropotkine coloca, retrasa esta idea hasta la época de la Internacional y la de Roberto Owen, que es también la del sindicalismo revolucionario de 1895.”5

Para esta tarea Ferrer contó con la valiosa ayuda de uno de los pioneros del anarcosindicalismo español y primer administrador de la EM, José Prat, seguidor de Spencer y Kropotkin, al que quizás conociera Ferrer en Londres en el verano de 1896, ya que Prat acompañó a Mella en representación de los anarquistas españoles al Congreso Internacional de Trabajadores; aunque como él, ambos habían militado inicialmente en los círculos de la Democracia Federal barcelonesa.

..reunir a los trabajadores o a lo menos a la minoría inteligente y activa que necesitan las iniciativas transformadoras, en compacto haz que formule la ciencia revolucionaria y practique la revolución por el único medio ya posible: la paralización temporal del trabajo”6

Tratándose de gente consciente de la distancia del dicho al hecho, la transición desde una concepción puramente ideológica de la revolución al campo de la realizaciones prácticas, no estuvo exenta de recias y apasionadas controversias; y así, frente a la emergencia del anarquismo científico, intelectual, determinista y acusado de sofista o platónico, se presentaban los espartacos del anarquismo experimental, espontáneos y voluntaristas, influidos por Stirner o Bakunin, pregonando y ejerciendo la acción individual, sin excluir el uso de medios violentos…

En 18 meses el joven exaltado hubo recorrido, lápiz en mano, toda la gama socializante, libertaria, que se expandió por el mundo viejo durante los últimos 50 años, encontrando en Francia e Inglaterra el camino más favorable. Fourier, Proudhon, los precursores, William Godwin [..] Stirner [..] Marx y Engels, viejas conciencias; Tucker, mucho menos sectario..”7

El joven e inquieto Ferrer, cuando aun quería ser un espartaco de la República, pudo conocer y seguro oyó hablar del anarquista platónico Teobaldo Nieva, uno de los más activos en los debates barceloneses entre anarco-comunistas y colectivistas, residente en París a mediados de la década de los 80 y premiado a su vuelta en el II Certamen Socialista, 1889; quien fue autor de uno de los primeros intentos de sistematización del anarquismo –Química de la cuestión social– que le generaron fuertes polémicas con Tarrida de Mármol.

Fue, durante mucho tiempo, una suerte de biblia para los libertarios [..] La buena fe irrebatible de Nieva libra su memoria de todo veredicto de culpabilidad, y, además, le será perdonado mucho, porque había pensado mucho”.8

Pruebas y errores sucesivos fueron jalonando este cambio de magnitud en el seno del anarquismo y todo ello tuvo su reflejo en el mismo Ferrer, desde su abandono de la vía insurreccional a finales del siglo XIX y su apuesta -cada vez más convencida- por la cultura en los años posteriores; lo que puso en práctica apoyando diversos periódicos, ateneos o escuelas de signo racionalista y/o sindicalista, empeñando su salud y sus bienes en la ambiciosa sustitución de la labor educativa del estado o la iglesia, dispuesto a dar la batalla en el frente cultural para lograr una escuela autónoma y racional, sin subvenciones ni tutelas.

..habían reconocido que las raíces del mal social estaban a demasiada profundidad para que fuera posible eliminarlas simplemente mediante medidas violentas [..] Así sucedió que la educación de las masas se convirtió, para la mayoría de los antiguos socialistas, en campo esencial de su actividad”9

Indicios válidos del tránsito de Ferrer desde el socialismo utópico al socialismo libertario, eminentemente realista y constructivo, los encontramos entre la documentración disponible en la Fundació Ferrer i Guàrdia, donde consta el interesante boceto de una obra inédita de Ferrer escrita a lo largo de los 13 meses que estuvo en la modelo de Madrid,Realismos e Idealismos, compuesta por un centenar de aforismos manuscritos y dividida en tres partes, pasado, presente y futuro.

Estamos en medio de la noche, el amanecer se avecina. La estrella del día en breve hará su aparición, y su luz hará huir a las bestias malolientes que aun gimen en las sombras. Bienvenido el sol naciente! Y el despertar de la razón y de la conciencia”10.

Lamentablemente no estamos en disposición de acceder a la obra, pero podríamos confirmar este cambio de magnitud en la casa editorial tras su paso por prisión, afinando y perfeccionando la colección sobre la marcha con aportaciones de otros educadores y científicos; lo que fue advertido por uno de sus amigos y colaboradores, el anarquista y científico italiano Luis Fabbri, quien sobre la base de que no debía haber una escuela atea, ni laica, ni anarquista, ni nada, sino científica, objetiva y experimental, dijo lo siguiente…

Quizás por tanto los Libros de texto de la Escuela Moderna, magníficos como libros de propaganda, no pueden, algunos por lo menos, considerarse como ideales desde el punto de vista pedagógico. Y Ferrer, que estaba conforme con ello, antes de ser detenido estaba precisamente modificarlo en ese sentido la tendencia de la biblioteca”11

Como han dicho los estudiosos del material editorial de la EM, este cambio se había iniciado ya en 1905 y se reforzaría a partir de 1907, reorientando en esta segunda fase los contenidos de la colección a un público cada más amplio, con colaboraciones de eminentes científicos como el geógrafo Eliseo Reclus –El hombre y la tierra-, y catedráticos universitarios como Odón de Buen, encargado de redactar un manual de ciencias naturales, o Andrés Martínez Vargas, que hizo lo propio con un Botiquín Escolar y solía recordarle a Ferrer que su escuela llevaba 200 años de adelanto; lo que nos llevaría a hermanar este esfuerzo editorial y cultural, de signo cooperativo e internacional, al realizado por el grupo enciclopedista inglés Los Amigos del Pueblo, 1790; o con la labor de popularización de la Liga para la Propaganda de la Cooperación, 1820, inspirada por Owen.

..Francisco Ferrer, en cuyo favor han emprendido una activa campaña varios diarios ingleses, especialmente Daily News, que califica de Roberto Owen español al fundador de la Escuela Moderna de Barcelona..”12

Apoyando esta cita, encontraríamos sin duda al abogado de Sabadell, Joan Salas Antón [1854-1931], amigo de Ferrer y uno de los primeros profesores de la Escuela Moderna [EM], a cuya junta consultiva perteneció.

Claramente influenciado por el socialismo utópico de anclaje owenista, Salas Antón publicó en 1892 su obra Del nacimiento de las ideas anárquico-colectivistas en España, donde hacía una cronología de la introducción de la Internacional en España, -antes publicada en La Revista Social, 1883-84-, y que fue incluido como uno de los capítulos de un libro firmado en 1895 por otro republicano de aura utópica y cercano a Ferrer, el portugués Sebastian Magalhaes Lima.

..las cooperativas fundadas como ensayo de lo que habrá de ser una sociedad comunista servirán de base para la distribución de los productos necesarios a la vida..”13

Reconocida hoy su labor como impulsor del movimiento cooperativista en Cataluña y representante del socialismo más ortodoxo y reformista, había tenido sin embargo una juventud rebelde que derivó en una firme oposición al régimen de la Restauración y un primer exilio parisino por delitos de opinión en 1878, acercándose entonces al anarquismo de la mano de sus ideas federales y su amistad con el communard francés Benoit Malon y, tras su vuelta a Barcelona en 1880, figurando como miembro de la Juventud Democrática barcelonesa o animador del primer laicismo escolar.

..recopilando como ciencia revolucionaria, despojada de toda hojarasca de vana ideología, el caudal indestructible de conocimientos sociológicos que constituyen en último término la riqueza intelectual humana, y sobre esta trabajan los buenos, los que han llegado, o si se quiere los que aun no han caído, y sobre todo los que se mantienen firmes hasta la muerte”14

Como iremos viendo en los apartados siguientes, el trasfondo utópico de la EM y de los que fueron sus colaboradores nos dice más cosas del universo mental de Ferrer que su propio discurso; el cual se muestra en muchos puntos incompleto e incluso incoherente, propio de una persona inclinada a la acción, de los que defendían, con Danton, que primero era el pan y luego la instrucción; y cuya maduración personal, tan tardía como prometedora, quedó truncada con su fusilamiento..

Quello che abbiamo tentato di fare a Barcellona, altri lo hanno tentato altrove, e noi tutti abbiamo visto che l’opera è possibile. Penso che bisogna tentarla senza ritardo. Non vogliamo aspettare che lo studio del fanciullo sia terminato per intraprendere la rinnovazione della scuola; se dovessimo aspettare quello, non faremmo mai niente. Applicheremo ciò che sapremo e, a misura, tutto ciò che impareremo..”15

Así se aprecia, por ejemplo, con el llamado Método Ferrer, especie de estrategia dialéctica -plan de discusiones- que utilizaba para atraer al campo de la crítica y el libre pensamiento a sus correligionarios, pupilos o allegados, y que había ido perfilando con los años a partir de la observación y el intercambio de ideas con sus semejantes; y previa consulta de infinidad de libros, mapas y algún que otro callejero, por ejemplo durante sus frecuentes visitas a la Biblioteca nacional de París

..no concibo la vida sin propaganda, y donde quiera que me halle, y con quien sea que me halle; en la calle, en el café, en el tren, con quien quiera que se presente delante he de propagar algo. [..] La religión y la política eran y son mis principales caballos de batalla..”16

A pesar de que la obra y el pensamiento de Ferrer quedara inconcluso, podríamos afirmar que, por lo que respecta a uno de los grandes hitos de la EM como fue su colección editorial, comenzó siendo colectivista y librepensadora, evolucionando hacia el anarquismo científico a partir de 1905, para luego, siguiendo las disposiciones póstumas del fundador, constituir una especie de Panarquismo tal cual lo definió el belga Paul de Puydt en 1860; ideas que hoy se encuentran muy lejos del socialismo libertario pero que tanto influyeron en pensadores muy admirados por Ferrer como Max Nettlau, Eliseo Reclus o Proudhon..

La panarchie, pantocratie ou communauté, se produit naturellement par la mort du monarque ou chef de famille, et la déclaration des sujets, frères, enfants ou associés, de rester dans l’indivision, sans faire élection d’un nouveau chef”17

Ferrer, obrero de la ciencia, fue reuniendo con el tiempo una auténtica Demopedia para la elevación de la cultura del pueblo, concebida bajo criterios pedagógicos de amplio espectro y probada eficacia científica; todo un plan experimental de acción cultural, con vocación emancipadora para alcanzar su utopía escolar.

Notas:

  • GORELIK: El problema de la educación, La Revista Blanca 27-03-1936.Para Proudhon, democracia era demopedia; es decir, la enseñanza del pueblo. Ver, BUBER: Caminos de Utopía. Fondo Cultura Económica, México, 1955; TOMASI: Ideología libertaria y educación. Campo Abierto. Madrid, 1978.
  • MICHEL: L’Ere Nouvelle, pensée dernière, souvenirs de Calédonie -prisoners songs-, Paris, 1887.Comprensiva y maternal, Luisa Michel entendió perfectamente la naturaleza infantil, y propagó a los cuatro vientos desde su escuelilla de Montmartre que el futuro pertenecía a los niños. Ver, HUGO: Páginas escogidas. Biblioteca Los Grandes Pensadores, Publicaciones Escuela Moderna, Barcelona, 1915. También, QUIROULE: Esbozo de la historia de las utopías. Editorial Iman, Buenos Aires, 1934.
  • RECLUS: L’Anarchie, Les Temps Nouveaux 18-05-1895.También, COLE: Historia del Pensamiento Socialista. Los precursores 1789-1850. Fondo de Cultura Económica, 1980, p. 86; GARCÍA: Del socialismo utópico al anarquismo. Terramar, Buenos Aires, 2008. También, España Libre 08-11-1953.
  • LORENZO: Previsión de un juicio futuro. Biblioteca La Colmena.La editorial de la Escuela Moderna publicó La Propiedad, de Proudhon, incluida en la colecciónLos grandes pensadores. Ver, Carta de Eliseo Reclus a Anselmo Lorenzo y Francisco Ferrer, del 4 de diciembre de 1901, en Solidaridad Obrera 02-08-1957.
  • NETTLAU: La Revista Blanca 01-06-1927. Como ponen de manifiesto los primeros escritos de Ferrer enEl Progreso de Mataró, 1890-91, ya entonces mostraba interés por el uso de la huelga obrera como método revolucionario, ..“este es el comunismo moderno, no más sentimental ni intuitivo que el de las tribus bárbaras, pero racionalista, científico que, desde Babeuf a nuestros días, ha penetrado en todas las capas sociales, precisándose aún más en Saint-Simón a Fourier, de Fourier a Cabet, de Cabet a Carlos Marx..”, MALATO: Filosofía del Anarquismo. Madrid & Gijón, Júcar, 1978, pp. 8-9. Ver, PALA: Francesc Ferrer i Guàrdia, primers escrits polítics. Cercles. Revista d’història cultural, nº 11, gener 2008, pp.91-105. Ver, España Libre 09-05-1954; CNT 21-10-1956; Solidaridad Obrera 30-05-1953.
  • PROGRAMA: La Huelga General 15-10-1901.Prat y Ferrer intercambiaron correspondencia en la segunda mitad de 1900, con Mella de intermediario,..“Ainsi devrá ête, à mon sens, l’école de l’avenir [..] Le nom que je donnerais à l’établissement serait Ecole émancîpatriee du vingtième siècle”, FERRER, Carta a José Prat, 18 de noviembre de 1900.
  • FERRER, Sol: El Anarquismo de Ferrer, Solidaridad Obrera 13-10-1955.Ferrer siempre mostró simpatía por jóvenes espartacos del sindicalismo -Portet, Seguí, Loredo, Miranda, etc..- pero se decantaba por Platón, ..“el alumno que saborea las bellezas de los textos de Platón tiene su alma marcada por este insigne maestro de las ideas..”, FERRER: Feuilles détachées. s.f., en SOLÀ: Las coordenadas morales y filosófico-educativas de Ferrer. Revista d’Història de l’Educació, nº 16, juliol-desembre, 2010, pàg. 43-78. Ver, ALVAREZ: Espartaco -Bosquejo histórico-. Biblioteca de la Idea libre, Madrid, 1895.
  • SAWA: Iluminaciones en la sombra. Madrid, 1910.Todo apunta a la década de 1890 como el momento clave de la transformación ideológica de Ferrer, ..Pendant ce long séjour en France, il compléta son instruction générale et entra en relations avec des hommes à l’esprit libre: E. Reclus, Laisant, Naquet, Malato, Grave, et évolua de l’anticléricalisme et de l’opposition politique jusqu’à concevoir la nécessité d’une révolution sociale qui libère l’individu de toute autorité”, Les Temps Nouveaux 30-10-1909. Ver, NIEVA: Química de la cuestión social -o sea organismo científico de la revolución-, pruebas deducidas de la ley natural de las ideas anárquico-colectivistas. Ulpiano Gómez, Madrid, 1886.
  • ROCKER: Las concepciones autoritarias, España Libre 19-01-1958.En la imagen alegoría de la Asociación Obrera, aparecida uno de los primeros números deSolidaridad Obrera, apoyada por Ferrer quien, ..“Nous nous organisons au contraire dans la mesure du possible en formant des syndicats et du les fedérant pour arriver à former notre CGT espagnole afin que le jour ou le parti republicain mettrait à mal la monarchie nous puissions prendre part a la lutte et y peser de toute notre force pour que la République espagnole soit una République sociale, aussi communiste et libertaire que possible..”, FERRER: Le Droit du Peuple 20-12-1908. También, La Lanterne 13-10-1922.
  • 10 LAISANT: La Barbarie Moderne. Bataille Syndicaliste, París, 1912, p. 209.Charles Laisant, matemático y pedagogo anarquista ligado a Ferrer desde 1907, es uno de los protagonistas de una tesis doctoral que incide en el papel jugado por diversos científicos y activistas en el proyecto escolar racionalista, ..“Por el concepto ético de la utopía llegarán al anarquismo científico. No son sentimentalistas, ni heroistas, ni metafísicos, sino prácticos, materialistas y deterministas..”, La Revista Blanca 01-04-1927. Ver, SILVA: Anarquismo, ciência e educação. Francisco Ferrer y Guardia e a rede de militantes e cientistas em torno do ensino racionalista [1890-1920]. Universidade de São Paulo, 2013.
  • 11 FABBRI: El Siglo Futuro 11-11-1927.Fabbri, director de la revista La Scuola Laica,1908, se dice que había conocido a Ferrer en el congreso librepensador de Roma de 1904, pero es más probable que fuera en el de París, 1905, donde habría coincidido también con Heaford, Nieuwnhuis, Tárrida, Paraf-Javal, Faure, Sergi, Meyer, Laissant o Heaford, ..“Ferrer, en avril 1906, alla de l’avant dans le but de coordonner les écoles laïques d’Espagne, de les doter de nouveaux manuels et d’amener leur méthode d’enseignement au niveau des méthodes de pédagogie les plus modernes et les plus avancées”, HEAFORD: L’Ecole Rénovée 15-06-1908. Ver, FERRER: La Escuela Moderna. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 2010, pp. 24-27.
  • 12 El PAÍS 11-09-1909.Hombre práctico y enfocado siempre a la acción, reconocía así mismo sus propias limitaciones, ..“prepara las generaciones futuras para disfrutar de beneficios que no pueden gozar las presentes por preocupaciones añejas, por pesar aun sobre nuestros cerebros ridículas diferencias entre buenas o malas enseñanzas, de lecturas morales e inmorales”, FERRER: Enseñanzas revolucionarias, Trabajo 15-11-1902. Ver, VELAZQUEZ-VIÑAO: Un programa de Educación Popular: El legado de Ferrer Guardia y la Editorial Publicaciones Escuela Moderna [1901-1936]. Revista d’Història de l’Educació, juliol, 2010, pp. 79-104.También, CNT 03-11-1957.
  • 13 FERRER: Principios de moral científica para uso de las escuelas racionalistas, en SOLÀ: Las coordenadas morales. Ob. Cit.En 1881 daba Salas Antón una conferencia titulada Proceso histórico del comunismo. La editorial EM incluyó a Magalhaes Lima en 1915 dentro del listado de obras previstas para ser publicadas en su colección Los grandes Pensadores. Ver, MAGALHAES: Fédération ibérique. Imprimerie Gautherin, París, 1895, pp. 137-140; NETTLAU: Bibliographie de l’anarchie. Bruxelles, 1897, p. 137. También, Diari Catalá 13-03-1881.
  • 14 LORENZO: El Porvenir del Obrero 08-06-1906.En la imagen, cabecera de laRevista Cooperativa Catalana del 1 de agosto de 1904, fundada en 1899 por Salas Antón, que incluso residió en Londres entre 1906 y 1914, ..“Cooperació es l’associació a benefici dels associats, pèro cooperatisme es la cooperació erigida en sistema d’emancipació social..”, SALAS Antón, en VVAA: Les cooperatives obreres de Sants. Autogestió proletària en un barri de Barcelona [1870-1939]. Ciutat Invisible, Barcelona, 2010, p. 75. Ver, SERRANO: Joan Salas Antón. Cossetània Edicions, 2011.
  • 15 FERRER: La Nostra Missione, Cronaca sovversiva 13-10-1910.En la imagen, alumnos de la EM de Valencia, extraída de Caras y Caretas 23-10-1909.
  • 16 ENTREVISTA a Ferrer, en España Nueva 16-06-1906. El método Ferrer fue el subtítulo que acompañaba al manual escrito por él para sus clases de español,Traite d’Espagnol pratique, 1897, plagado de aforismos laicos y cuyas ganancias dedicó a los presos de Montjuich; y nos recuerda al siguiente pasaje recreado por Max Aub,..“El anarquismo de Domingo Foix había sido bien abonado por Francisco Ferrer, revisor por entonces de la línea Barcelona-Port Bou. Más de una vez se había detenido largas horas, de tren en tren, en casa del ferroviario. Teníale éste por genio. Ferrer le dio folletos, algunos libros, que aprendió de memoria y le servían para destruir contundentemente cualquier objeción..”, AUB: Jusep Torres Campalans. Destino, Barcelona, 1999, 115-116.
  • 17 PROUDHON: Del Principio federativo. Traducción de F. Pi y Margall, Librería de Alfonso Durán, Madrid, 1868, p. 26.Esta opinión, casi de forma literal, la sostuvo Trini Ferrer, ..“Il n’a pas voulu laisser une dynastie vivant sur son héritage. Telle est la base de son testament”, Journal de Charleroi 31-10-1909.

Alacant Obrer 

https://alacantobrer.wordpress.com/ 

Escuela Moderna. Ilustrar Utopías (II) - Sinapia

$
0
0

En el siguiente apartado veremos que Ferrer fue actualizando en su cabeza, con la minuciosidad del cartógrafo y la resistencia del centinela, las coordenadas y las rutas posibles para llegar a Sinapia, aquel lugar ideal donde la pedagogía y la naturaleza iban de la mano, dotado de todo lo necesario para educar niños felices y libres que luego serían mujeres y hombres emancipados; ya que sabía que, como dijo Henry Brougham, ..el porvenir es del maestro de escuela.

Temblad, no del martillo, brutal e iconoclasta, que esgrime la Miseria, furiosa, en el motín; temblad del triunfante tornillo de lo Nuevo, que avanza en las conciencias sin término ni fin..”1.

Si echamos un vistazo a la documentación sobre el tema, advertiremos que si mucho se ha estudiado el surco dejado por el socialismo utópico en el movimiento obrero español, poco se ha concretado en cuestiones educativos, y no digamos sobre su influencia en la obra de Ferrer, más allá de afirmar que asimiló cual esponja, las viejas teorías socialistas sobre la educación integral del pueblo y su importancia en el porvenir social.

Ferrer a utilisé ces idées libératrices, ces méthodes réellement logiques d’éducation, et ces moyens de faciliter le développement normal et intégral de l’enfant..”2

Consultando los planos originales, podríamos localizar alguna de las paredes maestras del edificio escolar racionalista que imaginó Ferrer utilizando las palabras incluidas en la carta que le remitió Kropotkin a propósito de la publicación de l’EcoleRenovee, 1908, órgano de propaganda de la Liga para la Educación Racional de la Infancia [LERI], que hacían referencia al tratado de Fourier, La educación natural; aunque ambos estaban al tanto que había sido Proudhon el encargado de transmitirles la idea de la educación integral, recogiendo las ideas del precursor Fourier.

Se deberá llegar a la integración del trabajo manual con el trabajo cerebral que predicaba ya la Internacional , [..] y entonces se verá la inmensa economía de tiempo que se realizará con los jóvenes cerebros, desarrollados a la vez por el trabajo de la mano y del pensamiento”3.

Lejos de pretender atribuirnos originalidad en señalar los vínculos de Ferrer o los colaboradores de la EM con el socialismo utópico, reconocemos que se aprecian a simple vista consultando el catálogo de publicaciones de EM; que incluyó entre otros a Pi y Margall, a fourieristas más o menos reconocidos como Proudhon o André Mater, al excomulgado Lamennais, precursor del socialismo cristiano; al romántico y librepensador Jules Michelet, o al falansteriano François Laurent; añadiendo a esta lista inicial El banquete de la vida de Anselmo Lorenzo, quien sería el traductor de dos obras específicamente infantiles de Jean Grave, Tierra Libre: Fantasía comunista, escrita de forma expresa para la EM, titulada en origen Les Pionniers; y sobre todo Las Aventuras de Nono, el primero de los libros publicados por la casa editorial, cuyo éxito le llevó a ser reditado en 1905, 1908 y 1912.

¡Ah, queridos niños! Autonomía no existe, pero existirá. Juan Grave, confiando en el hombre como resultado lógico de su confianza en la naturaleza, augura el bien, y no puede equivocarse.”4

De lo obvio a lo obtuso, a la importancia que adquirieron las teorías manchesterianas en la obra de Ferrer, trasladada a alguno de sus mejores amigos como Salas Antón o Litrán, y a la reconocida influencia de Fourier a través de la iniciativa de Paul Robin en Cempuis [1880-1894], quien también encabezó aquel pionero Comité Pro-Enseñanza Racionalista, 1898, y fue decisivo en Ferrer dada la abundancia de colaboraciones legadas al Boletín..

..la Escuela Moderna, como antes en el orfanato de Robin, los niños realizan toda clase de trabajos manuales (jardinería, horticultura, limpieza, etc.). En esto recoge Ferrer tanto las ideas de la pedagogía socialista del siglo XIX (recordemos en especial las “pequeños hordas” de Fourier) como las de otras tendencias modernas..”5

..Podemos añadir otras experiencias similares, tan relevantes para completar su mapa escolar como las anteriores y no tan conocidas, como fue la del Orfanato racionalista de Forest [1893-1914], que fue dirigido por Adolphe Deluc hasta su muerte en 1900, quedando luego bajo la inspiración de Georges Lorand, amigo y albacea de Ferrer en Bélgica; aunque sus afines en Bruselas incluían a otros miembros de Ligue de la Libre Pensée como el doctor Terwagne, el diputado socialista Furnémont, el liberal Paul Jansen, y sobre todo Paul Gille [1865-1950], prestigioso profesor y colaborador habitual de la prensa anarquista desde 1895, que había vivido en la comuna argelina de los Reclus en los primeros años de la década, y seguramente fue quien le presentó al gran Eliseo Reclus, que asistió a una de las conferencias que dio en Bruselas Ferrer en 1898.

..las ideas de un centro pedagógico racional y científico que Ferrer probablemente adquiriera de Adolphe Deluc, iniciador de la sociedad cooperativa del orfelinato racionalista, fundada en Bruselas el 2 de Diciembre de 1893”6

Siguiendo la pista belga que nos marcó su amigo Forcada rescataremos las palabras de un maestro anarquista argentino Juan Dercú, que habló del sistema Ferrer y Eslander en una revista racionalista de su país, aludiendo así al papel importante desarrollado en el ámbito pedagógico por el olvidado pedagogo belga Jean François Elslander [o Eslander, 1865-1948], maestro en un barrio de los arrabales de Bruselas en los últimos años del cambio de siglo y colaborador de Ferrer al menos desde 1906; habitual desde entonces en elBoletín escolar de la EM, integrante del Comité de la LERI y secretario de redacción de L’Ecole Renovee en 1908.

Mais en vertu des dispositions que l’hérédité lui a données, il peut, secondé, parcourir rapidement les chemins péniblement tracés par les générations, et arriver ainsi à rejoindre son époque, ayant gardé toute sa force, toute sa spontanéité, doué pour réaliser et créer à son tour..”7

Individualista y soñador, Elslander defendió influido por Spencer y Guyau una enseñanza acorde con el proceso natural de aprendizaje, al mismo tiempo que criticaba la artificiosidad de la escolarización; y Ferrer debió conocer de primera mano sus interesantes aportaciones al campo de la pedagogía racionalista, entre ellas su apuesta por las granjas-escuela para la primera infancia y el taller para una etapa posterior; o sus libros La Educación desde el punto de vista sociológico, y sobre todo La Escuela Nueva, ambas de 1899, inspirada en las ideas del socialismo utópico y dónde ofrecía un mapa integral para alcanzar la escuela del año 2000,Novella, siguiendo criterios estrictamente científicos y naturales.

..nos amis Ferrer et Elslander, qui ont tous deux une si parfaite connaissance du milieu social actuel. Leur école rénovée me paraît être la perfection même, sous tous rapports, et surtout en ce sens qu’elle laisse à l’enfant la plus grande liberté possible, qu’elle a un constant souci de la formation d’hommes conscients et libres, capables d’évoluer sans cesse et de se renouveler sans cesse..”8

Estas nuevas rutas de aprendizaje de relieves fourieristas que tanto ayudara a difundir el mismo Reclus, que optaban por establecer colonias escolares situadas en plena naturaleza para lograr el mejor entorno educativo posible y donde nada impidiera a los niños ser felices y libres, nos sugieren el trabajo de Dolors Martín, quien en su análisis de los textos del periódico La Huelga General hacía notar el interés de este rotativo en la difusión de los Milieux Libres, comunas anarquistas como la de Vaux [1902-1907], que nacían inspiradas en las experiencias que habían proliferado a lo largo del siglo XIX.

Utopía! Murmuran cuando permanecemos en el terreno de la inofensiva teoría; crimen! gritan cuando, transformados de soñadores en combatientes, ponemos de acuerdo nuestros actos con nuestros principios”9

En todo ello andaba el francés Alfred Fromentin, aventurero, emprendedor y amigo íntimo de Ferrer al que conoció en el París de la década de los 90, y quien allá por 1903, contó con la inspiración del proyecto racionalista de la EM, que visitó para ultimar los detalles de la escuela que iba a instalar en la colonia libertaria en construcción cerca de París, Choisy-le-Roi, y que tomaría luego el nombre del Nido Rojo por ser foco de atracción de familias obreras y libertarias, y por ser escenario de los últimos momentos de la Banda Bonnot, 1912.

Il voyait dans l’educatíon rationelle de l’enfant le gage et une première étape de l’afranchissement intégral de l’humanité; il voulait aller par l’école rénovée à la société rénovée tout entiere dans la liberté et la justice”10

Echando una mirada al horizonte, vemos que este tipo de colonias anarquistas de diferente signo comenzaron a extenderse lentamente por Europa y América a partir de 1890, y por lo que respecta a las de Francia, estuvieron animadas por amigos de Ferrer como el propio Robin, Sebastián Faure, Anatole France, Eliseo Reclus o Paraf-Javal, estos dos últimos artífices en 1902 de la Société pour la création et le développement d’un milieu libre en France; y de las cuales estaba muy al tanto Ferrer, ya que por ejemplo internó a Riego en el Orfanato racionalista L’Avenir social, inaugurado en 1906 en Neuilly-Plaisance y dirigido por la libertaria Madeleine Vernet hasta agosto de 1909 cuando hubo de cerrar por orden administrativa tras una campaña de difamación en su contra.

..(Ferrer) se había formado la idea de una especie de Kulturkamps basados en la iniciativa privada, análogos, pero tomados desde un punto de vista totalmente diferente, de aquellos que Bismarck había puesto en funcionamiento contra el Partido Centralista en Alemanía..”11

El fusilamiento de Ferrer y la persecución de su obra sin duda truncaron el desarrollo integral de la impronta utópica de la EM, aunque de alguna manera esta visión experimental y utópica de la educación se transmitió a otros proyectos de corte sindical y pedagógico; como sucedió entre 1915 y 1918 en Stelton, Nueva Jersey, con la creación de una colonia libertaria vinculada de forma directa con la Modern School de Nueva York; y sobre todo en el ambicioso proyecto llamado Palacio del Trabajo concebido en 1920 por el Comité Regional de la CNT de Cataluña, encabezado entre otros por Francisco Miranda, quien había sido miembro de la casa editorial y gran defensor de la obra de Ferrer.

Barcelona, emporio fecundante de los ideales anarquistas, baluarte firme y decidido de la futura revolución social, nueva Atenas donde se siembran y discuten con interés y constancia las más atrevidas afirmaciones de filósofos y pensadores, de sociólogos y científicos..”12

El proyecto, truncado a su vez por el asesinato de Salvador Seguí y el advenimiento de la dictadura militar de Primo de Rivera, se basaba en la construcción de un edifico sindical compuesto por tres grandes espacios: una oficina de quejas para los consumidores, una escuela de capacitación laboral para jóvenes y una escuela para niños inspirada en los principios racionalistas de la EM; aunque debemos englobarlo como secuela de las teorías fourieristas, y de forma explícita basado en el célebre Familisterio de Guise ideado por Jean B. André Godin y fundado en 1877.

L’anarquisme no pot realitzar-se d’un dia a l’altre, com ho creuen tants il·luminats. L’anarquisme és, abans que tot, una filosofia i una moral, una concepció de l’home i de la societat. L’ideal anarquista preconitza la superació contínua, el progrés infinit, el millorament constant de l’individu..”13

Desgraciadamente no le bastó a Ferrer con planificar al detalle una educación que evitara los mismos males de la sociedad de la que renegaba, en su caso aquella pesadilla escolar que sufrió cuando niño; como tampoco fue suficiente hacer largos viajes para localizar entornos adecuados, hablando con los principales protagonistas de aquellas nuevas experiencias educativas que propiciaban la libertad, la higiene y la felicidad de los niños.

Attualmente un piano d’insieme d’educazione razionale è possibile, e, in scuole come noi le concepimo, dei fanciulli possono svilupparsi, felici e liberi, secondo le loro aspirazioni. Quel piano, noi lavoreremo a perfezionarlo e ad estenderlo.”14

Ni siquiera bastaba con introducir los últimos avances metodológicos o disponer de los mejores materiales o el edificio con las mejores dotaciones; la clave, como nos señalaba Seguí y nos confirma a continuación Carlos Malato, estaba y sigue estando en ser capaces de enseñar que la utopía se renueva de una forma natural y permanente a lo largo de las generaciones, estimando Malato con su clarividencia habitual que harían falta varias generaciones para alcanzar la sociedad libertaria.

El gran error de los espíritus superficiales, está en imaginar que después de la realización del ideal que ellos sustentan, la humanidad no tendrá otro ideal que perseguir [..] Y esta marcha ascensional de las concepciones humanas, si debe hacernos indulgentes para los rezagados, debe impedir, sobre todo, que tratemos de utopistas a quienes van más allá que nosotros”15

Fijadas las coordenadas para llegar a Sinapia, faltaba lo más importante en toda utopía, llenar el lugar de vida, o sea de gente, de niños sobre todo, conviviendo todos juntos como en una gran familia.

NOTAS:

  • BENOT: El Tornillo del Ideal, El Porvenir del Obrero 09-11-1901.El término Sinapia alude a la primera utopía española, que aparece en el siglo XVIII en el libroDescripción de la Sinapia, península en la Tierra Austral, atribuido a Campomanes. Ver, BENOT: Temas varios. Colección Los Grandes Pensadores. Casa Editorial Publicaciones de la Escuela Moderna, Barcelona, 1916, 92 p.
  • L’OEUVRE de Ferrer: Les Temps Nouveaux 30-10-1909. Igualmente vacío de contenido, encontramos incluso un párrafo del apartado II del preámbulo de la reciente LOMCE 8/2013, de 9 de diciembre, promulgada por el gobierno conservador español, …La escuela moderna es la valedora de la educación como utopía de justicia social y bienestar. También,LAZARO: La Escuela Moderna de Valencia. Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, Valencia, 1989, pp. 48 y ss;VVAA: Els Anarquistes educadors del poble: La Revista Blanca 1898-1905. Barcelona, Curial, 1977.
  • CARTA de Piotr Kropotkin a Francisco Ferrer, 1908.Ferrer y Kropotkin, que coincidían en casi todo menos en aquellos de considerar a la infancia bondadosa por naturaleza, sostuvieron una intensa relación epistolar, y la hija de Ferrer asegura que lo visitó en Londres tras salir de prisión en 1907. En la imagen, sección central del primer número de L’Ecole Renovee del 15-04-1908.Ver, FERRER, Sol: Vida y Obra de Francisco Ferrer. Barcelona: Caralt, 1980, p. 131.
  • LORENZO: Prólogo de Las Aventuras de Nono.Jean Grave, zapatero y anarquista que había militado en el socialismo hasta 1880, destacó como divulgador de Kropotkin y fue fundador de Les Temps Nouveaux, defendiendo que literatura y arte debían servir a la revolución, ..“Cet ouvrage [Les Pionniers] est un essai de description de ce que pourra être l’organisation du travail dans une société libre, débarrassée de l’explotoitation et de l’argent”, Les TEMPS Nouveaux 07-09-1907. En la imagen edificio principal del Orfanato de Forest hacia 1900, llamado después la Ciudad de los Huérfanos.
  • CAPPELLETTI: Francisco Ferrer y la pedagogía libertaria. La Malatesta Editorial, Madrid, 2012, p. 51.En la línea de Robín, Ferrer visitó en 1900 L’Ecole des Roches que dirigía Desmoulins. Recalcar la influencia de Owen, empresario, autodidacta y renovador pedagógico, de quien Engels dijo que fue el inventor de los jardines de infancia. También, LARIZZA: Presupuestos del anarquismo de Charles Fourier. Zero, Vizcaya, 1970; ULLMAN: La Semana Trágica: Estudio sobre las causas socioeconómicas del anticlericalismo en España [1898-1912]. Ariel, Barcelona, 1972, p. 164.
  • FORCADA: El País 26-07-1914.Gille era profesor de la Universite Nouvelle, colaboró con Faure en su Enciclopedia y fue muchos años director de la sección de ciencias filosóficas del Institut des Hautes Études. Deluc, amigo de Buonarotti y veterano de las barricadas parisinas de 1848, llevaba muchos años exiliado en Bruselas y fue el animador de varios congresos librepensadores, por ejemplo el de París de 1889. Ver, MURO: La Enseñanza en la Escuela Moderna de Francisco Ferrer y Guardia [1901-1906]. Editorial Gran Vía, Burgos, 2009, p. 37;SOLA: Escrits de Francesc Ferrer i Guàrdia (A Luigi Fabbri, Max NettlauFrancois Kupka i P. Robin). TambiénAGRAMA: Federico Forcada: Educador Racionalista. Alacant Obrer, 2013.
  • ELSLANDER: L’École nouvelle. Esquisse d’une éducation basée sur les lois de l’évolution humaine, 1904, en Les Temps Nouveaux 28-03-1908. A la muerte de Deluc en 1900, legó sus bienes al Orfanato e hizo una donación de libros a la Maison du Peuple de Bruselas, entre los que estabaLe Nouveau Monde, de Fourier. Es probable que Elslander hubiera trabajado en el Orfanato. Ver,ELSLANDER: L’Education pour le travail, L’Ecole Renovée, nº 6, 1908. También, ELSLANDER: La Escuela Nueva. Bosquejo de una educación basada sobre las leyes de la evolución humana. Publicaciones Escuela Moderna, Barcelona, 1909.También, Le Peuple 16-12-1900; La Pluma 01-01-1922.
  • Les TEMPS Nouveaux 29-08-1908.Las razones por las que Elslander abandonóL’Ecolle Renovée las abordaremos más adelante, ..la técnica ha sido mejorada, las críticas a los esfuerzos constructivos de Tolstoy, Ferrer, Eslander y Patri, os han obligado a pintar la fachada del vetusto edificio escolar, pero métodos viejos o métodos nuevos en nada superan a la escuela de Ferrer”, NERVIO-Buenos Aires, sept 1933. También, Les Temps Nouveaux 04-05-1907; La Escuela Popular – Buenos Aires 15-05-1914.
  • MAC SAY: Ideal y Progreso, El Porvenir del Obrero 15-02-1907.Stephen Mac Say – Alcide Masset [1884-1972], escribió libros de educación, y uno De Fourier à Godin; siendo además profesor de La Ruche hasta 1910. Ver, MARÍN: La Huelga General. Periódico de combate de Ferrer y Guardia. Dossier, nº 15. Solidaridad Obrera. También, ELSLANDER: La Ruche, Boletín Escuela Moderna 01-09-1908; GOLDMAN: Francisco Ferrer y la Escuela Moderna, Anarchism and Other Essays, 1910.
  • 10 PORTET: Discurso inauguración del monumento a Ferrer en Bruselas, Journal De Charleroi 07-11-1911.Antes de 1893, Fromentin había estado unos años en Sudamérica como empleado de correos y del ferrocarril. Enriquecido a principios de siglo se instaló en Choisy-le-Roi, siendo su propietario hasta 1912, cuando lo vendió para irse a Argelia a fundar otra colonia. Murió pobre en 1917.
  • 11 NAQUET: The Case of Francisco Ferrer, The XIX century and more, noviembre 1909.También Trinidad estuvo pensionada entre 1892 y 1894 en una escuela laica en Montreuil-sous-bois, donde también estaba La Commune Anarchiste; ligada al movimiento de las universidades populares y animada por Reclus, aunque fue desmantelada por la policía en 1894. Ver, LEGRAVE: Un crime social. L’assassinat de Francisco Ferrer, La Société nouvelle 01-12-1909, pp. 87 y 144.
  • 12 MIRANDA: Tierra y Libertad 11-05-1910.Miranda fue protagonista en otro de los grandes proyectos pedagógico-sindicales confederales, la Escuela de Militantes de Cataluña, 1936-39. Ver, El Poble Catalá 10-11-1912; Solidaridad Obrera 11-07-1937.
  • 13 SEGUÍ: Anarquismo y socialismo, Conferencia pronunciada en Madrid, 1920.En la imagen entrada de los obreros del Familisterio de Guise, donde todos vivían de construir estufas inventadas por Godin y se repartían de forma equitativa los beneficios, pero que se malogró por las tendencias paternalistas de los Godin, ..Godin, en su Palacio del Trabajo, ofrece á los cooperadores servicios especiales, educación y enseñanza en mejores condiciones que en el sistema individualista, pero es su institución ineficaz para la solución universal de la emancipación del trabajo y de los trabajadores.”, BANDERA Social 26-11-1885.TambiénSolidaridad Obrera 29-01-1959; CNT 13-10-1957.
  • 14 FERRER: La Nostra Missione, Cronaca sovversiva 13-10-1910.En la imagen portada de Comunismo y Anarquía, de Kropotkine, Les Temps Nouveaux, París, 1903.
  • 15 MALATO: El Porvenir del Obrero 28-04-1905.Malato, gran amigo de Ferrer desde la década de 1890 escribió para la EM la novela León Martín, donde el protagonista era un militante obrero que, tras varias aventuras y pasar por la cárcel, se establecía en una colonia libertaria. Ver, MALATO: León Martín ó La miseria: sus causas, sus remedios. Publicaciones Escuela Moderna, Barcelona, 1905. También, SOLA: El honor de los estados y los juicios paralelos del caso Ferrer Guardia. Un cuarto de siglo de historiografía de la Escuela Moderna de Barcelona. Cuadernos de Historia Contemporánea, 2004, nº 24, pp. 49-75.

Alacant Obrer 

https://alacantobrer.wordpress.com/ 

Escuela Moderna. Ilustrar Utopías (III) - Familia del porvenir

$
0
0

Para seguir con nuestra regresión a la infancia del anarquismo ibérico, analizando el discurso del primer socialismo en el sustrato cultural de la EM, conviene recurrir a viejos cronistas del movimiento obrero español como Max Nettlau, quién advirtió la asimilación de las ideas de Fourier, vía miembros del partido Federal como fue, por ejemplo, Sixto Cámara.

Pues bien; nosotros los anarquistas (este nombre nos dan), creemos que no debe suceder así; creemos que no es verdadera familia la que se disuelve en la miseria, en la tiranía y en el escándalo, como sucede á la familia pobre [..]. Este, decimos, no es el tipo de nuestra familia, de la familia del porvenir..”1

El olvidado Cámara se refería con probabilidad al tipo de familia que trató de poner en práctica Fourier en su falansterio, al que llamaba asociación doméstica agrícola, y que sustentaba en la creación de lazos de sociabilidad basados en el amor espontáneo y el apoyo mutuo entre iguales; aunque quizás también aludiera a Wilhelm Weitling, considerado por Engels el iniciador del comunismo alemán, quien había esbozado allá por 1838 una sociedad ideal estructurada a base de asociaciones de familias; ideas que hundían sus raíces en el cosmopolitismo del XVIII e incluso en las declaraciones de Volney ante la asamblea nacional francesa, que para Eliseo Reclus significaban que..

De este modo todo el globo terrestre, en el pensamiento de los innovadores, quedaba ya enlazado por el mismo Derecho de Gentes. La federación de los hombres se constituía con la idea de la felicidad universal”2

Ferrer, ávido de cultura y conocimiento, debía estar al tanto de todo ello, y como lector habitual de prensa internacional que fue, veía con frecuencia en las cabeceras de la prensa obrera dibujos y grabados de la familia socialista, como alegorías a la revolución triunfante y embrión de la sociedad futura; e incluso pudo hablar de ello con Naquet o Eliseo Reclus, grandes defensores de las uniones libres en sus trabajos; o identificarlo en Anselmo Lorenzo, quien al morir su amigo Miranda, se hizo cargo del sostenimiento de su viuda Francisca Concha y su pequeño hijo Francisco, y al tiempo surgió el amor entre ellos del que nacieron tres hijas, una de las cuales sería compañera luego de Francisco.

Entonces se habrá realizado la extensión de la familia. De a pareja que no representa más que el embrión de lo que debe ser, pasará a grandes colectividades de otra suerte más idóneas para su papel que los matrimonios actuales”3

Más allá de las críticas que suscitaban estos nuevos modelos de familia, y de las que él mismo fue blanco perfecto, en este apartado veremos que Ferrer se dio cuenta de la importancia que tenían las familias en el proceso educativo, actualizando y poniendo en práctica todo lo que había leído y visto; por ejemplo a través de su conocimiento de la experiencia de Tolstoi en Yásnaia Poliana, quien consideraba la educación era una tarea eminentemente familiar..

C’est la famille anarchiste, celle de l’avenir, lorsque les gens, débarrassée des entraves d’une société mal organisée, pourront donner libre cours à leurs sentiments, développer leur être en toute sa plénitude..”4

En estas frases de trasfondo igualitarista y utópico, que remarcan el papel determinante de la enseñanza, más allá de la configuración de la personalidad del niño, también en el desarrollo armónico de la convivencia social, podemos reconocer la influencia del mencionado Owen, pionero de la coeducación e inspirador de las escuelas maternalesextendidas por toda Inglaterra a principios del XIX, o las del pedagogo fourierista y luego communard Víctor Considerant, quien en su obra La teoría de la Educación natural y agradable ya había planteado, entre otras cosas, esa misma necesidad de instruir a las familias.

..Fourier y Robert Owen dieron ideas originales que no han sido comprendidas o que han sido descuidadas. En ningún manual de pedagogía se hallan esos nombres, y sin embargo merecen el puesto de honor, porque todas las ideas de educación moderna que actualmente se propagan, se hallan en sus escritos..”5

Prueba de este interés por la familia fue que la EM estableció tarifas de precios adaptadas a las circunstancias económicas de cada grupo familiar, que se programaron actividades extra-escolares de carácter dominical e incluso trataran de conseguir su integración en la gestión interna de las escuelas; sin olvidar los frecuentes llamamientos que se hacían desde los periódicos racionalistas para que se auto-educasen, rechazando los prejuicios y la autoridad como método de convivencia y aceptando, por contra, relaciones sustentadas en el afecto, la libertad y la solidaridad.

Déjese á nuestra gran familia humana libre en sus acciones, de manera que pueda seguir sus propias inclinaciones sin estar cohibida por medidas legislativas, y aquella vida social, caracterizada por la palabra comunista, se manifestará verdaderamente con formas cada día nuevas..”6.

A pesar de que hoy día casi nadie pone en duda el esfuerzo de armonización pedagógica llevado a cabo por la EM, no debemos olvidar que su puesta en marcha en 1901 generó tremendas resistencias y que la prensa reaccionaria acosó de forma sistemática a los directores y maestros racionalistas, tirando de epítetos como criadores de bisexuales y plantel de criminales, acusándolos de difundir enseñanzas disolventes que iban en contra de la familia, tradicional se entiende, y causando escándalo que fuera una mujer su primera directora, atea, feminista, materialista, antimilitarista y firme partidaria de la coeducación social y sexual.

..Des soldats sans famille, sans caractère et sans instruction, quelle aubaine pour un gouvernement autoritaire! En droit comme en fait, notre orphelinat sera essentiellement rationaliste. La morale y sera uniquement basée sur l’inéluctabilité des lois naturelles et sur l’altruisme le plus étendu. Ce que nous nous proposons de former, ce sont des frères, des libres penseurs et des citoyens”7

Consciente de la distancia de la teoría a la práctica, la escogida para formar mujeres y hombres libres fue Clemence Jacquinet, que había aprendido español en las clases particulares de Ferrer mientras era directora de la Escuela Industrial Femenina de París [1894-96] -luego prestigiosa institutriz laica en Alejandría-; mostrándose muy activa desde su llegada a Barcelona, donde constituyó junto a Lorenzo, Morral, Salas Antón, Odón de Buen y otros La Cooperativa Intelectual, nacida en el barrio de Gracia a comienzos de 1902 y responsable de uno de los primeros certámenes pedagógicos en la península orientado al fomento de la edición popular y laica de carácter integral; además de dejar claro su interés por la formación de las familias en sus conferencias en el Centro Fraternal de Cultura.

..desprender y vulgarizar la verdad en todo lo que se refiera a los problemas de la educación y hacerla penetrar en todas las escuelas y en todas las familias”8

Es más, tras renunciar a la dirección de la EM en julio de 1902, y su puesto de profesora un año después, en principio, por divergencias con Ferrer respecto a la orientación científica o experimental de la escuela, Jacquinet -a quien vemos en la imagen- permaneció un tiempo en Barcelona como integrante del grupo pedagógico Gota de Agua que formaban unos cuantos profesores racionalistas, quienes editaron algunos números de la Revista de Pedagogía fisiológica y experimental, 1904, nacida con el objetivo de facilitar herramientas pedagógicas al profesorado y sobre todo orientar a las familias en temas de higiene y educación.

..en vez del servicio militar, comenzará su servicio social por el estudio de la sociología, por la lucha contra la reacción, contra el autoritarismo, bajo todas las formas, con tanta mayor fuerza cuanto más sabrá lo que hace, y habrá aprendido a vivir en perfecta armonía con sus semejantes..”9

El paso de Jaquinet por la EM actúa de indicador de la relevancia que dieron Ferrer y sus afines al papel de la mujer en la educación, como personaliza también la institutriz laica Henriette Meyer, a la que se propuso en mayo de 1902 como sustituta de la anterior, pero rechazó el ofrecimiento. Muy activa en los medios obreros y sindicales parisinos a partir 1899, Meyer había integrado L’Assistance Familiale de l’enfance en 1901, destacaba en algunas de sus conferencias la importancia del trabajo doméstico; así como sería fundadora en el otoño de 1903 de un grupo de acción pedagógica en defensa moral de los profesores laicos, integrado a su vez en el sindicato de maestros.

Todo el género humano vivirá como una gran familia en que el placer y el trabajo sean comunes; en que el amor y el arte sean de todos compartidos..”10.

Volviendo a Jacquinet, pensamos que merece un lugar preferente en este apartado sobre el trasfondo utópico de la familia ferrerista, no solo por sus claras influencias fourieristas o positivistas, sino también por haber remendando las aportaciones del maestro Eliseo Reclus con las viejas teorías sobre demografía y procreación ideal de Malthus, como puede apreciarse en sus colaboraciones en la revista Natura –dirigida por José Prat; ideas sobre planificación familiar introducidas en la península por el propio Ferrer, que había participado en la Conferencia Internacional Neomalthusiana o en la creación de la Federación Internacional de la Regeneración Humana, agosto de 1900.

Si en lugar de dividirse los clanes en grupos de enemigos hubiesen sabido extender su asociación [..] hubieran vivido más felices bajo el régimen comunista que garantizaba su libertad y favorecía su evolución.”11

La ecléctica Jacquinet dejó prueba de sus tablas como pedagoga en algunos artículos en el Boletín de la Escuela Moderna [1901-1903], algunos de ellos dedicados a precursores como Montaigne, Rousseau, Spencer y sobre todo Rabelais, personaje histórico por el que Ferrer y ella como tenían especial simpatía, como sucedía con muchos de sus contemporáneos como por ejemplo Anatole France o Reclus, que le llamó ..el gran ancestro, y que resulta relevante para entender los fundamentos de la arquitectura escolar de la EM y en concreto el respeto a la espontaneidad y la libertad infantil que siempre defendió Ferrer.

Avec Rabelais «révolutionnaire en éducation», c’est tout l’ancien système qui semble s’écrouler [..] Comme principe de discipline, la plus grande liberté; on sait d’ailleurs que la seule clause de la règle de son abbaye de Thélème était «Fay ce que vouldras»”12

Prueba de la cercanía de Ferrer con la obra de Rabelais es que coincidió en la cárcel de Madrid con el abogado federalista Eduardo Barriobero, que acababa de traducirlo por primera vez al español en 1905 y había sido encarcelado por haber escrito en defensa de Nakens; aunque sin duda el personaje que mejor encaja con el complejo e irónico Rabelais fue Antonio Jouve de Buloix, profesor laico de Tarragona que alunizó en el París bohemio de comienzos de la década de 1890, ganándose la vida escribiendo para la prensa e incluso como peluquero ocasional…

De esta profesión, tan dada a los cosméticos y los perfumes, se derivaba la afición de Jouvé a embandolinarse la cabeza, echarse almizcle y hasta ponerse un tantico de colorete en las mejillas…”13

Con este último y con Malato debió frecuentar Ferrer un famoso local en Montmartre -plaza Pigalle- a mediados de la década de 1890 -tal y como cuenta su hija Sol-, considerado en aquellos años como templo de la cultura popular, la Abadía de Théleme,que vemos en la imagen custodiada por tropas en octubre de 1909, como consecuencia de las manifestaciones tras el fusilamiento de Ferrer.

Había sido inaugurada [1886-1934] bajo la presidencia del cantautor communard Alexis Bouvier [1836-1892] y se convirtió en un cabaret con aires de convento laico muy concurrido por la aristocracia obrera, y luego local de moda a partir de su reinauguración en 1894, visitado por noctámbulos, artistas, bohemios, radicales y anarquistas, y comparado con el viejo café Momus, 1848.

Même aux premiers âges nous retrouvons partout des tribus composées d’hommes se gérant à leur guise, sans lois imposées, n’ayant d’autre règle de conduite que leur «vouloir et franc arbitre» pour parler avec Rabelais, et poussés même par leur désir de fonder la «foi profonde» comme les «chevaliers tant preux» et les «dames» tant mignonnes qui s’étaient réunis dans l’abbaye de Thélème”14

Inspirados en las exquisitas disposiciones de Rabelais existía, no muy lejos de allí, el taller de la Logia Theleme, fundada en 1886 y nutrida sobre todo de militantes radical-socialistas de influencia Guesdista, aunque su composición debió ser bastante heterodoxa ya que encontramos a viejos fourieristas como Jean Baptiste André Godin, fundador del Familisterio de Guise, mezclados con intelectuales libertarios como Paul Robin y quizás puntualmente el propio Anselmo Lorenzo, exiliado en París desde junio de 1897, que se relacionó con el grupo de socialistas revolucionarios de la escuela de Jules Guesde y conoció entonces a Ferrer, que militaba en estos mismos entornos socialistas junto a algunos de sus amigos.

No soy yo, pobre de mí, quien podría pintar el estado de delirio en que pone á las masas la fogosidad arrebatadora de Jules Guesde. Cuando dijo que era necesario que el partido socialista sepa el uso que deberá hacer del poder, conquistado gradualmente por la evolución ó conquistado revolucionariamente [..] aquello fue el acabose”15

Tal es así que los primeros socialistas españoles se declararon seguidores de Guesde, y algunos amigos de Ferrer en Francia también fueron guesdistas antes que anarquistas; por ejemplo los anarquistas y masones Charles Albert y sobre todo André Lorulot [1885-1963], quien fue defensor de la auto-educación y se sumó a la Colonia libertaria de Saint-Germain-en-Laye [1906-1908], donde se unió con la pedagoga racionalista Émilie Lamotte; siendo además un gran amigo de la rama francesa de la familia Ferrer.

“L’Anarchisme est la passion de la Liberté mise en théories. Et aussi en pratique lorsque faire se peut”16

Otro dato que nos permite situar al propio Ferrer cerca de esta logia, es que tenían su sede en la rue Cadet, en la sede del Gran Oriente Francés donde Ferrer daba clases; y que habían sido además pieza clave en la campaña internacional de la Liga por la Paz y la Libertad, 1889, cuya delegación en Barcelona integraron algunos que luego serían grandes amigos de Ferrer y/o colaboradores de la EM como Tarrida de Mármol, Odón de Buen, Cristóbal Litrán y el propio Joan Salas Antón, abogado y masón socialista que usó el nombre simbólico de Rousseau y estuvo relacionado con el Instituto de Derecho Internacional, entidad animadora de la campaña, entre cuyos ejes temáticos se encontraba la idea de que solo un pueblo instruido es un pueblo libre y pacífico.

..Elle [LERI] pennetrait d’établir les bases solides de la paix future entre les nations..”17

Hemos creído pertinente incluir este apartado sobre la utopía socio-familiar de Ferrer ya que – a excepción del contenido supuestamente anarquista de los libros de la EM-, las relaciones de Ferrer con los miembros de su familia fueron el principal argumento esgrimido por sus enemigos para orquestar la campaña de difamación que justificó a la postre su aniquilación.

Párrafos de cartas truncadas, esbozos de pensamientos al ataque de una neurosis carcelaria, líneas mal comprendidas y aun falsas, de circulares y libros por aquél editados, más el producto insidioso y mordaz de los que buscan en el fango corrupto de una maledicencia liviana; son los únicos argumentos contrapedagógicos”18

Éste fue uno de los puntos débiles de Ferrer, y sus enemigos lo sabían, ya que si trató de inocular a su proyecto pedagógico los principios de sociabilidad comunitaria que emanaban de Rabelais, Malthus, Owen o Fourier; en su ámbito más íntimo y familiar se asemejó más a los seguidores de Cabet, compartiendo una misma evolución en cuestiones familiares, e incluso las mismas contradicciones: es decir, aceptaron provisionalmente mantener el modelo monogámico y de familia patriarcal extensa, pero pasaron luego a desarrollar comportamientos menos autoritarios, más abiertos y compatibles con las uniones libres.

Tho we find him, even as late as 1898, making efforts to obtain a divorce, it cannot be pretended that he suffered greatly under his disability, or that he was averse on principle from the free unions in which he lived..”19

Llegados a este punto es imposible obviar a uno de sus enemigos más temibles e infravalorados, la inteligente Teresa Sanmartín, representante máxima de la distopía familiar de Ferrer, quien tras romper con él lo denunció como anarquista e intentó matarlo a tiros por impedirle el acceso a sus hijas; que se negó a concederle el divorcio y quien luego amenazó a Malato por los ataques de la prensa española contra ella, 1906; y que no dudó en litigar con los albaceas de Ferrer tras su fusilamiento, ya que seguía siendo legalmente su esposa, y a pesar de que vivía en Rusia desde 1899, casada con un aristócrata y militar.

..creando escuelas libres y utópicas conducen al patíbulo a miles de seres, y a la ruina a miles de familias, que faltos todos de conocimientos y pensando en un ideal irrealizable a ellos se confían”20.

Epopeyas domésticas a parte como diría Goethe, lo que aquí interesa reseñar es que Ferrer se había dado cuenta que no solo los niños debían ser el objetivo de la EM, sino que padres, maestros y técnicos debían conformar lo que hoy se llama comunidad educativa, y que como hemos visto Ferrer entendía como una gran familia, conviviendo armónicamente sobre las bases de la libertad y la solidaridad.

Es más, después de escoger con sumo cuidado el lugar y tener formado con amor y libertad al grupo, conviviendo sanos y felices como en una gran familia, hacía falta adaptar el proyecto de colonización educativa a las condiciones propias del terreno donde debía asentarse.

NOTAS:

  • CAMARA: La Familia, La Discusión 06-10-1864.Reseñar aquí a la maestra anarquista, internacionalista y atea canaria Guillermina Rojas y Orgis [1849 / ¿?], la primera que defendió allá por los años del Sexenio democrático ..el amor libre en la familia libre. VerGRAVE: La Grande Famille. París, P.-V. Stock, 1896; LLUNAS: Estudios filosófico-sociales: La familia. Apuntes de estadística universal, en vol. II de la Biblioteca del Proletariado, Barcelona, pp 188-208; TEIXEIRA BASTOS: La Familia. Biblioteca Los Grandes Pensadores, Publicaciones Escuela Moderna, Barcelona, 1917. TambiénLOBULA: Amazonas Rojas [1868-74]: Arquetipo Revolucionario Feminista. Alacant Obrera, 2015.
  • RECLUS: El Hombre y la Tierra. París, 1905, tomo V, pág. 32.En la imagen, representación de la familia del porvenir que aparece en la cabecera del periódico 1º de mayo, Bohemia, 1892, probablemente del artista checo Francois Kupka, quien llegó a París en 1894 y trabajó como ilustrador y cartelista. Quizás se reencontraran en el congreso librepensador de Praga, 1906, al que asistió Ferrer; colaborando juntos desde 1909 en la obra El Hombre y la Tierra..“Nous avons laissé à l’Hotel du Passage Jouffrou, Bould Montmartre, le paquet des albums Dayot sur l’an 1830 et 1848..”, Carta de Ferrer a Kupka, Mas Germinal, 22-6-1909, en SOLA: Escrits de Francesc Ferrer. Ob. Cit. Ver, DAYOT: Journées Révolutionnaires, 1830-1848. Flammarion éditeur, Paris 1897.
  • NAQUET: La familia ampliada, Tierra y Libertad 03-04-1912. Ejemplo de este concepto de familia ampliada lo hallamos el viernes santo de 1906, cuando Ferrer reunió a 1700 alumnos de centros racionalistas en una fiesta escolar celebrada en Barcelona, entre maestros, alumnos y familiares. Ver,LITVAK: España 1900. Modernismo, anarquismo y fin de siglo. Anthropos, Barcelona, 1990, p. 298. También, ALBERT: El Amor Libre. 1900; NAQUET: Hacia la Unión Libre. Traducción de A. Lorenzo. Publicaciones Escuela Moderna; ROSSI: Un episodio de amor en la colonia socialista Santa Cecilia. Trad. de J. Prat. Buenos Aires: Biblioteca de la Questione Sociale, n. 5, 1896. 26 p.
  • GRAVE: Les Temps Nouveaux, Sup. Litteraire, nº 51, 1897. La particular experiencia de Tolstoi influyó en la EM en lo referente a la coeducación de sexos y clases, a la abolición de exámenes, premios y castigos y en el amor por la naturaleza; siendo curioso reseñar que tras la muerte de Tolstoi, su hija Tatiana convirtió el lugar en una República de niños, en régimen de autogestión infantil, siguiendo las disposiciones del sabio ruso. Ver,Cronica Meridional 01-07-1920.
  • FERRER: La Escuela Moderna. Ob. Cit, p. 127.Un ejemplo serían los Mother meetings organizados por la Modern School de Nueva York desde 1912. Fourier había sido quién más lejos llevó los planteamientos sobre coeducación social y sexual, remarcando la importancia de la formación del profesorado, ..“en lo venidero será primordial que los establecimientos dedicados a la enseñanza, rebosen de luz, de amenidad y alegría. Igual será, espero, tratándose de talleres y fábricas..”, FERRER: Feuilles détachées, en SOLÀ: Las coordenadas morales. Ob. Cit. Ver, AVRICH: The Modern School Movement: Anarchism and Education in the United States. Princeton University Press, 1980, p. 132; FERRER: La Escuela Moderna. Ob. Cit, p.126.
  • CORNELISSEN: La Revista Blanca 15-12-1902.En la imagen, cuadro de Julio Romero de Torres, Conciencia Tranquila, 1899, que tomó parte en el certamen de la Academia de Bellas Artes de Madrid, organizado con el lema La Familia Anarquista en 1899, y uno de los pocos que no apostaban por la criminalización.
  • DELUC: Fundador del Orfanato de Forest.A la muerte de Adolphe Deluc, ocupó su puesto como directora del Orfanato la pedagoga socialista Isabelle Gatti de Gamond, nacida en París en 1839, y que había vivido su infancia en un falansterio -Citeaux-.
  • GRUPO Editor: Nuestro propósito, Revista de Pedagogía fisiológica y experimental, 01-01-1904.Sobre la relevancia que dieron Ferrer y sus afines al papel de la mujer en la educación, mencionaremos a una colaboradora habitual del Boletín, la feminista sueca Ellen Key [1849 – 1926] pedagoga con escribió mucho sobre ética, educación y vida familiar. Ver, MASJUAN: Procreación consciente y discurso ambientalista: anarquismo y neomalthusianismo en España e Italia, 1900-1936. Ayer, nº 46 (2002), pp. 63-92. También, Le Petit Journal 29-07-1894; Las Dominicales 28-02-1902; La Vanguardia 29-05-1902.
  • JACQUINET: Ibsen y su obra. Valencia, Sempere, 1907, pp. 229-230.Siguiendo las ideas de Owen, Ferrer le contó a un periodista de Freedom que lo visitaba en Mas Germinal allá por junio de 1909, que estaba interesado en retomar la Escuela Normal que había instituido previamente en la EM, y para ello quería convertir aquel lugar en un gran centro de capacitación de profesores, ..“Los padres y los pedagogos tienen que ser hasta cierto punto pasivos en la obra educadora. Las observaciones del padre y las indicaciones del profesor no deben convertirse en precepto imperativo a la manera de orden mecánica ni militar o mandato dogmático religioso.”, FERRER: La Escuela Moderna. Ob. Cit, p. 121. Ver,LAZARO: La prensa racionalista y educación en España, 1901-1932. Universitat de València, 1995, pp. 107-116.
  • 10 AZORÍN: La Sociología Criminal, en Obras Completas. Vol 1. M. Aguilar Editor, Madrid, 1947, p. 499.Joven licenciada en filosofía, socialista guesdita, feminista y pacifista de origen judío, la ciudadana Meyer había destacado como traductora, y en 1899 hizo su aparición en los salones del Gran Oriente, apadrinada por Faure, en el marco del conflicto Dreyfuss.
  • 11 JACQUINET: La Primera Humanidad, Natura, nº 6, 1903.Robin había fundado en 1896 la Liga de la Regeneración Humana, cuyo presidente de honor fue Charles Drysdale, hermano de George, autor de Elementos de Ciencia Social, 1854, libro de cabecera de los neomalthusianos. Ver, JACQUINET: La educación rectifica la herencia. Boletín de la Escuela Moderna, 4, 1902, pp. 41-44. También, MASJUAN: La cultura de la naturaleza en el anarquismo ibérico y cubano. Signos Históricos, núm. 15, enero-junio, 2006, 98-123.
  • 12 MUSSY: Sur l’Education, Les Temps Nouveaux 04-03-1911.Allá por 1900 Ferrer viajó a Suiza donde estudió a Pestolazzi y Rousseau, con quien compartía su ..sentido innato de la justicia, o la importancia atribuida al juego en el proceso educativo; pero no su fe ciega en la naturaleza humana, y era más intervencionista en temas pedagógicos, ..“Admiro todo hombre como Sócrates, Montaigne y otros tantos que, sin quererlo, han sabido crear como una ciudadela donde la fuerza del dinero, el poderío, contaba menos que la cordura, sabiduría y justicia”, FERRER: Feuilles détachées. s.f., en SOLÀ: Las coordenadas morales. Ob. Cit. También, ROUSSEAU: Del contrato social. Fragmentos. Publicaciones Escuela Moderna, Barcelona. S.f.
  • 13 LAPUYA: La Bohemia española en París a fines del siglo pasado. Editorial Franco-Ibero-Americana. París, 1927, p. 91.Amigo del periodista republicano Isidoro Lopez Lapuya o de Malato, mostró mucho interés en la emancipación de la mujer y destacó en sus conferencias el papel jugado por la EM en este sentido, con títulos como éste: Evolution historique de la femme, son développement moral et intellectuel à travers les âges, la femme en Espagne et l’Ecole moderne. Ver, FERRER: La Escuela Moderna. Ob. Cit, p. 121; BRAVO: Eduardo Barriobero, primer traductor de Rabelais. Universidad de La Rioja, 2003.
  • 14 RECLUS: L’Anarchie, Les Temps Nouveaux 18-05-1895.Ferrer cita a Taylor, que bien podría ser Samuel Taylor Coleridge, cofundador de una sociedad epicuriana londinense -Pantisocracia-, 1794, inspirada en Rabelais, por influencia de la revolución francesa y de las ideas de William Godwin, donde el egoísmo estaba desterrado y todo era común, incluso las relaciones sexuales,..“Coleridge, Wordsworth y Southey buscaron lo condicional á la práctica de su fé, concentrándose en la atmósfera mesurada, rítmica, ya más favorable á la libertad del corazón y del genio, la familia.”, La América 08-05-1881. También, Solidaridad Obrera 13-10-1955.
  • 15 FERRER: El País 03-06-1896.La supuesta influencia de Guesde en Ferrer debemos situarla antes del congreso socialista de Londres del verano de 1896, en el que Guesde jugó un papel importante en la expulsión de los anarquistas, mientras que Ferrer votó en contra. La Logia Theleme emitió en 1889, una declaración sobre los derechos del ciudadano, antecedente de la Declaración universal de los derechos del hombre, 1948. Ver. CAMPIÓ: Le drapeau noir l’équerre et le compas. Les maillons libertaires de la chaîne d’union. Éditions Alternative Libertaire; MONTSENY: Anselmo Lorenzo. Toulouse: Ediciones Espoir, 1970, p. 27. También, Acacia 1927, Heft 43.
  • 16 DICTIONNAIRE universel de la Franc-Maçonnerie.Así mismo, Ferrer acudía a La Taverne du Pantheón, inaugurada allá por 1895 en el bulevar de Saint Michelle y era propiedad de uno de los hermanos Garnier, en cuya editorial trabajaría Ferrer, siendo punto de reunión habitual para los estudiantes socialistas parisinos de diversas tendencias. En la imagen postal de Fermín Sagrista titulada La Paz triunfará sobre las ruinas del privilegio, editada por la casa editorial EM en 1912Ver, Solidaridad Obrera 13-10-1955.
  • 17 CARTA de Ferrer a William Heaford desde la prisión de Madrid, octubre 1906.Además de Heaford, podemos aludir a dos convencidos pacifistas y socialistas franceses que luego serían miembros del Comité internacional Los Amigos de Ferrer, 1911; el sociólogo Jacques Novicow, defensor de la Federación Europea, ..“El desiderátum de que todos los pueblos del Universo constituyan una gran confederación de pueblos libres, en la que se garantice, con los beneficios de la paz, el armónico desarrollo de todos los intereses individuales y colectivos..”, LIGA de la Paz y Fratemidad. Sección de Barcelona: Las Dominicales 25-05-1889. Y Gabriel Séailles, filósofo, activista por los derechos del hombre y promotor de la educación laica, ..“Per la scienza, per l’arte, per la verità morali e politiche, che accettano in comune, per tutto ciò che costituisce la cultura moderna, essi formano una società, ideale ancora, ma che già delinea la forma de l’humanità”, SÉAILLES: Cronaca Sovversiva 13-10-1910.
  • 18 FORCADA: El País 26-07-1914.En la imagen, la familia Ferrer en Australia, allá por 1898, donde están Trini y Paz, su hermano José, su mujer y su hijo León, rodeados de algunos empleados; que nos recuerda al cabetiano Narcís Monturiol, que defendió un modelo ortodoxo de familia culta, honesta y limpia, publicando en 1843, Consejo de un padre a sus hijos; .. “..desacreditando la vida (que no la obra) de Ferrer, se propinaba un bandazo mortal a su reputación e, indirectamente, se tendía a justificar el resultado del juicio militar”, SOLA: Las consecuencias europeas del fusilamiento de Ferrer i Guardia, en Historia y Vida, octubre 1985, pp. 30-46.
  • 19 ARCHER: Current literature, Ener-Jun 1911.Algo similar le pasó a Lorenzo Portet, se unió desde 1914 con la neomalthusiana Margaret Sanger, aunque antes había mantenido una larga relación con una mujer católica, al decir de Sol Ferrer, ..“ll pratiquait ainsi de son mieux l’anarchisme familial en travaillant à implanter l’nutre..”, LUGAN: Francisco Ferrer, un précurseur de bolchevisme: sa vie et son oeuvre: étude critique. París, 1921, p. 9.
  • 20 El DEFENSOR de Cordoba 07-10-1909.Ya que citamos a periodistas reaccionarios ,encajamos a Arturo Vinardell, uno de los primeros y mejores amigos de Ferrer en París, y que mantuvo la relación con Teresa tras la ruptura, visitó a la familia Mering en Prelucki justo en el verano de 1909, publicando unos artículos de su visita en los momentos en que se buscaba a Ferrer, ..“Las balas de Teresa Sanmartí sólo habían rozado al que cayera acribillado en los fosos de la fortaleza maldita y Vinardell entonces, muy valiente contra muertos y presos, reincidió en su campaña venenosa..”, MALATO: La Revista Blanca 15-09-1933.

Alacant Obrer 

https://alacantobrer.wordpress.com/ 


Escuela Moderna. Ilustrar Utopías (IV) - Icaria, Icaria!

$
0
0

Como han puesto de manifiesto los estudios sobre el tema, si una corriente del socialismo utópico dejó surco en tierras catalanas fue la que representó Etienne Cabet, por aquello de que solía recorrer las cuencas industriales más duras y contaminadas como las que desaguaban en Barcelona. Destacaron los icarianos peninsulares por su igualitarismo radical y por ser los primeros que se llamaron a sí mismos Partido Socialista, así como por integrarse muchos de ellos en el partido Demócrata, derivando una parte de él, fracasada la revolución de 1854, en el llamado Falansterio Nacional. organización carbonaria y clandestina de amplia difusión, la primera en proclamar a la República como forma ideal de gobierno democrático.

En el grupo democrático se funden la mayoría de los cabetianos, con Clavé y Monturiol a la cabeza, y fourieristas como Garrido, Sixto Cámara, Francisco Javier Moya, etc.”1

Por supuesto no es nuestro objetivo profundizar en la dimensión utópica del republicanismo peninsular, pero sí nos gustaría saber algo más de Pablo Ossorio, cercano a la familia de Ferrer, que le acogió en su casa de Sant Martí de Provensals, le empleó como aprendiz de comercio y le inculcó de paso las primeras ideas republicanas; pero es seguro que a la llegada de Ferrer allí con solo 14 años, debió percibir la vigencia de las ideas de Cabet en muchos rincones del barrio, como seguro oyó las narraciones que hablaban de una o varias pequeñas colonias icarianas constituidas décadas atrás cerca del mar, que algunos sitúan hoy en el propio Sant Martí de Provençals -Arenal del Garbí- y otros en el núcleo original del Poble Nou -placeta de Prim-; tal y como lo certificaron a su vez íntimos amigos como el viejo Lorenzo.

..esa idea no se ofreció a mi mente por la palabra de Fanelli; podría atribuirle más antiguo origen con la lectura de la campaña socialista de Pi y Margall en La Discusión y del gran libro La Reacción y la Revolución, si no fuera más antigua, ya que, niño aún, penetró en mi entendimiento oyendo una conversación entre mi padre y mi tío acerca de La Icaria, de Cabet..”2

De gran arraigo en Cataluña, esta corriente tuvo entre sus mayores acólitos a Narcis Monturiol, quien tras apostar por los medios violentos en los primeros años de la década de 1840 y sufrir varios exilios, se dedicó con empeño a la labor científica y divulgativa en periódicos como La Madre de Familia, 1846, o La Fraternidad, 1847; momento en el que, apoyado por Francisco Sunyer, Abdón Terradas y un reducido grupo de jóvenes entusiastas, abrieron en Barcelona una de las primeras escuelas para obreros que se fundaron en la península.

Monturiol, conscient que no s’improvisava la dignificació d’una societat envellida pe la desconfiança i l’apatia, cerca l’educació noble i racional de l’infant que constituirá el ciutadá d’aquella societat que ell entreveu amb somnis”3

Hecha la correspondiente introducción, para colocar la pieza icariana en el puzzle de la utopía escolar de Ferrer, retomaremos la biografía del heterodoxo y visionario Bartolomé Gabarró, personaje imprescindible para entender la historia de la educación aconfesional en la España del siglo XIX, y que tuvo una influencia cierta -a través de sus escuelas, periódicos y bibliotecas-, en el proyecto pedagógico y social de la EM, como explicamos en un artículo específico.

La Sociedad actual camina al Laicismo, que es la perfección social y conduce al reinado de la fraternidad entre los hombres que hemos visto burlada y mentida a pesar de las predicaciones de Jesucristo..”4

Hilo conductor de la ascendencia de Gabarró sobre el primer laicismo de Ferrer fue aquella escuela que ayudó a fundar el primero en Alella en 1887, sostenida por el grupo librepensador local; y de la que el propio Ferrer sería nombrado luego presidente honorario -en el exilio-, agosto de 1889, y que además nos aporta interesante información, ya que anunciaban que habían pasado a denominarse Narcis Monturiol, quien había fallecido solo un par de años antes en Sant Martí de Provençals.

En Monturiol s’apartá tot el que pogué de la política activa, pero no abdica mai els seus ideáls, ni per un moment abandona el seu partit. Havia escampat la sement: de la collita en fruiren les generacions de l’esdevenidor..”5

La relación de Ferrer con esta escuela libre se confirma a través de Vicente Badías Puyal, joven alumno de la cercana escuela laica de Granollers, firme seguidor del cabetiano Monturiol y joven republicano de marcadas inclinaciones federales y anarquistas -colaborador de La Tramontana– que se pondría al frente ¿desde 1887? de la pequeña escuela de Alella, así como del periódico librepensador La Aurora en 1890.

Todo hombre tiene derecho a la existencia—decía Narciso Monturiol—; mas paralelo a este derecho hay un deber: el de trabajar.”6.

Las cosas se torcieron a partir del mitin organizado en la localidad en mayo de ese año, presidido por él, en el que intervinieron entre otros Josep Llunas, director de La Tramontana, y que supuso el procesamiento de todos los oradores por escarnios a la religión en un juicio que se inició en mayo del año siguiente y provocó el exilio de Badías a París, donde fue acogido por Ferrer durante meses; manteniéndose el vínculo tras el regreso de Badías a la península en mayo de 1893, esta vez como maestro de la escuela laica de Llagostera – a cuya asamblea local había representado Ferrer en el Congreso librepensador de 1892-, y marchando después a Barcelona, donde colaboraría enL’Autonomía de Reus, dirigida por Litrán.

Narciso Monturiol no es otro que el compañero de tal piel y de tal nombre que militó en las filas de la Primera Internacional ¡y en bakunista!”7

No sabemos si influido por Monturiol, pero un personaje clave que enlaza a Ferrer y Gabarró es precisamente Josep Llunas, masón, aliancista y destacado colectivista barcelonés, al que situamos primero junto a Gabarró como pioneros del laicismo en Barcelona a comienzos de los 80, aunque luego se enfrentaría a él a partir de 1887, siendo iniciador del congreso de Los Amigos de la Enseñanza Laica, 1889; momento en que comenzamos a relacionarle con Ferrer, ya fuera por su presencia en el polémico mitin en Alella o por su asistencia conjunta al Congreso Universal de Librepensadores de 1892.

Por esto creo que los esfuerzos que hacen todos los centros particulares de enseñanzas libres para instruir al pueblo son labor revolucionaria, pero labor sana y regeneradora al mismo tiempo..”8

Siguiendo las inercias del comunismo de signo cabetiano en el seno del movimiento obrero catalán y en Ferrer, citaremos a quién fue junto a Monturiol máximo seguidor de Cabet en Cataluña, Josep Anselm Clavé, quién tradujo con gran acierto sus planteamientos políticos orientados a alejar a los obreros del embrutecimiento y la ignorancia a través de la cultura y la música.

En el tercer cuarto del siglo XIX, un ciudadano republicano, más o menos emparentado con los hombres de la Primera Internacional, Anselmo Clavé, se propuso alejar a los trabajadores de las tabernas, creando las Sociedades Corales..”9.

De todo ello tuvo conocimiento Ferrer ya de niño, escuchando a la sociedad coral Alellense, creada siguiendo el modelo de Clavé en 1860, y pensamos que esta influencia pudo trasmitirse al proyecto racionalista, por la presencia habitual de cantos como punto final a los actos públicos celebrados por las escuelas racionalistas o laicas, para lo cual utilizaban un libro de cantos perteneciente a la colección editorial de la EM, y porque estas ideas fueron secundadas por amigos y compañeros suyos como José Casasola, que dirigía un coro de niños a comienzos de siglo, o el propio Salas Antón, nombrado presidente honorario de los Coros Clavé en 1893.

..como la música que se propone más allá que nuestro placer, la significación de nuestro “sein und werden” descansa en nuestra maestría de las consonancias del pensar, del reino de la consciencia ante la paz que manifiestan las cosas..”10.

Prueba de la influencia de Cabet entre los pedagogos racionalistas cercanos Ferrer la encontramos en el socialista belga Furnémont, admirador de Sunyer i Capdevila y que tendría un papel relevante en aquel congreso de Madrid al que asistió Ferrer, 1892; aunque no podemos olvidar al hispano-argentino Antonio Loredo, orador magnético y periodista errante que se hizo llamar Aurelio Sena -citado Lena en la correspondencia de Ferrer- y que participó en la campaña de denuncias tras su encarcelamiento en el verano de 1909.

Su caso es reseñable porque cruzó exiliado el charco más de una docena de veces, reflejando en su obra los ecos perdidos del primer socialismo, y bien pudo escribir el siguiente párrafo momentos antes de coger un barco en el puerto francés de Havre, el mismo desde dónde salieron décadas atrás los icarianos rumbo al nuevo mundo.

..la revolución social está en marcha y contra todos los obstáculos seguirá su carrera, siempre más allá, siempre más lejos… hacia una nueva Ciudad de Icaria, donde la libertad tiene su cuna y donde la noche con sus tenebrosidades no tiene cabida”11

Ferrer adquirió de los icarianos barceloneses, con los que tomó contacto durante su primera estancia en Barcelona [1873-1886], aquel halo de humanitarismo romántico que les infería la defensa de los ideales de fraternidad universal, justicia y libertad, pero también cuestiones más concretas como la blusa y el ancho sombrero garibaldino que solían vestir; así como la oposición firme a la pena de muerte, su inclinación hacia el pacifismo, su defensa de la emancipación de las mujeres, y sobre todo una fascinación por la ciencia y la cultura que, trasmitida al pueblo, nos volvería mejores y más buenos..

..lo sedujo el mundo creado por Cabet por lo que tenía de matemático y de sublime, y por la santidad de una vida de insomnios y de fantasías, tan vivas, sonrientes y brillantes como los anhelos de juventud del virtuoso discípulo que acataba al maestro y lo admiraba”12

Fiel representante de la democracia revolucionaria catalana, aunque no hayamos podido probar su ascendencia icariana, fue el periodista hispano-cubano Roger L. Columbié, ligado directamente a la EM en sus primeros años como profesor y conferenciante, y que además de experimentado pedagogo influido por las ideas krausistas y el primer racionalismo escolar -había dirigido entre 1894 y 1900 el Liceo Infantil de la calle Portaferrisa-, fue insigne representante de la generación que propició la I República, siendo luego muchos años presidente del Centro Republicano Histórico.

El señor Columbie pronunció un notabilísimo discurso, en el que hizo gala de una imaginación privilegiada y de poseer vastísimos conocimientos. Elogió el espíritu de asociación y puso de relieve la providencial importancia de la imprenta13.

Fijándonos en Columbié, que fue miembro de la sociedad tipográfica hasta 1893, pero sobre todo en el polifacético Monturiol, que además de hábil ingeniero fue periodista, tipógrafo y pintor, podemos entender que Ferrer demostrara tal amor por la cultura en general, y por la palabra escrita muy en especial; lo que le llevó como a tantos cabetianos, a emplearse en el ramo de la imprenta, que para Anselmo Lorenzo era el archivo del saber y la memoria de la humanidad, oficio que se identificó con una especie de aristocracia obrera, ya que incluía ciertas pautas de comportamiento e indumentaria.

..adiestrar al alumno a conseguir la expresión exacta del pensamiento, de la idea, ampliar el vocabulario. En la concienzuda búsqueda de la palabra adecuada surge la ley de la medida, de lo bello, del ritmo que concede a la idea su equilibrio erguida sobre su pedestal..”14

Pero quizás uno de los mejores representantes de la influencia de Cabet a un lado y otro de los Pirineos, así como de lo cerca que estuvo Ferrer, mencionaremos para finalizar este apartado al republicano y librepensador icariano Antoni Jouvé de Buloix, dirigente estudiantil del Ateneo Tarraconense –La Ilustración Obrera– y naturalizado francés desde 1888, donde conocería a fondo la cultura revolucionaria francesa e intimaría con Ferrer, Malato o Vinardell, al tiempo que ejercía de bohemio integral, profesor laico y avezado publicista a medio camino entre París y Barcelona; convirtiéndose tras su fusilamiento en uno de los que más sobresalieron en la defensa y reivindicación de la labor de su amigo.

L’enseignement rationaliste et scientifique de l’Ecole moderne comprend, comme l’on voit, l’étude de tout ce qui sera favorable a la liberté de l’individu et à l’harmonie de la collectivité poui s’acheminer vers un régime de paix, d’amour et de bien-ôtre pour tous, sons distinction de classes ni de sexes..”15

Como sucedió con los icarianos catalanes y españoles, también en Ferrer se puede apreciar aquella pugna interna de los miembros del partido Democrático, que se dividieron entre los defensores de la dialéctica y el pacifismo, y los partidarios activos de la insurrección; adquiriendo de Cabet aquella capacidad de hacer de puente entre el radicalismo de la revolución francesa, anticlerical y jacobino, y la vocación igualitarista, antimilitarista y antiautoritaria propia del socialismo revolucionario de finales del siglo XIX.

En 1846 en Andalucía y en 1848 en Francia, el socialismo dio señales de vida, poniendo en práctica en la primera la fórmula comunista de la tierra propagada por Cabet después de Babeuf..”16

Dejando por un momento Cataluña, donde hemos fijado los orígenes políticos de Ferrer, incluso Francia, dónde Ferrer pasó media vida y amplió su visión del mundo, y damos un salto al otro lado del Atlántico, para afirmar que sufrió Ferrer a finales de la década de 1890 una mutación ideológica similar a la experimentada antes por los jóvenes icarianos en la colonia de Corning, Iowa, EEUU, y que quizás le contaran de viva voz, ya que muchos de ellos regresaron a París tras la disolución voluntaria de la comunidad en 1898.

Nos amis de la Jeune Icarie, dans les Etats-Unis de l’Ouest, paraissent l’avoir bien compris. Héritiers des traditions communistes de l’ancienne Icarie, ces camarades ont heureusement appris que les jalouses réglementations d’autrefois et toute la ci-devant logomachie de lois et de statuts ne servent qu’à créer les inimitiés et les révoltes, et, devenus anarchistes, ils «font ce qu’ils veulent», c’est-à-dire ils travaillent en bonne fraternité au bien commun, qui est en même temps leur avantage personnel.”17

A lo que se refiere Reclus es que, disgustados con las derivas autoritarias del régimen cabetiano, una parte de ellos habían derivado en colonia autónoma en 1877, llamada Joven Icaria, evolucionando con el tiempo hacia posiciones libertarias: promulgando una constitución en la que daban derechos igualitarios a las mujeres, aboliendo órganos presidencialistas de inspiración jacobina y asociando el fin último de la comunidad a una actitud netamente socialista y militante, que incluía una especie de credo basado en la ciencia.

..Sociedad Moral, República comunista, República Social, República Federal comunista, etc. Lo importante es que el hecho sea real; es decir que desde el día del nuevo régimen sea todo de todos, todo común a todos los hombres”18

Si algo aprendió Ferrer de la experiencia icariana fue que, ademas del lugar ideal, con la mejor y más moderna dotación disponible en el mercado, de la gente adecuadamente seleccionada y formada o de su integración en la comunidad de referencia, era imprescindible que todos, pedagogos y familias, estuvieran plenamente convencidos; y que defendieran la utopía con fe de apóstoles.

NOTAS:

  • ELORZA: Socialismo utópico español. Alianz Editorial, Madrid, 1970, p. 9.El Falansterio fue una organización carbonaria y clandestina que llegó a tener unos 80.000 miembros repartidos en Chozas por Cataluña, Levante, Andalucía y Extremadura; aunque fue desmantelada en 1858 tras encontrar la policía un listado de miembros. Ver, GARRIDO: Historia del reinado del último Borbón de España. Salvador Manero, Barcelona, 1869, pp. 358 y ss; TERMES: Anarquismo y sindicalismo en España. La Primera Internacional [1864-1881]. Crítica, Barcelona, 2000, pp. 202-203.
  • LORENZO: Entrevista en El Liberal, en Anselmo Lorenzo, un militante proletario en el ojo del huracán. Editorial Virus, Barcelona, 2008, p. 61.En la imagen, reproducción parcial del primer plan urbanístico de Barcelona correspondiente al barrio de Poblenou – Nova Icaria, 1855, realizado por el ingeniero cabetiano Ildefons Cerdá, ..“a mitjan segle XIX [..] un grup d’homes, seduïts per les idees del socialista utòpic francès Étienne Cabet, somiaren a crear, a la costa del Poblenou, la Icària comunista que aquest autor havia imaginat. L’experiment no va quallar, però en quedaren un vague record popular, un topònim..”, Avui 14-12-1992. Ver, FLORENSA: Fabriques i empresaris textils del Poblenou d’ahir. Barcelona, 2011.
  • PUIG: Radio Barcelona, en L’Autonomista 14-09-1937.Pionero de la enseñanza popular y de gran influencia en Cataluña a pesar de su temprana muerte, encontramos al fourierista mallorquín Antonio Ignacio Cervera [1825 / 1860], economista y profesor de matemáticas de la Escuela Industrial en 1849 y que había dirigido una primera escuela de noche para obreros ya en 1845, estableciendo otra en 1851 -El Taller- junto a Fernando Garrido, donde estudiaron unos 600 alumnos y daban clases Pi i Margall o Sixto Cámara. Elemento activo desde la revolución de 1854, animó infinidad de periódicos cuyos beneficios iban siempre para socorros a obreros y sostener escuelas populares.
  • GABARRO: El Bajo Ampurdán 13-09-1885.En la órbita laicista de Gabarró, funcionó entre 1881-87 la llamada Institución de Escuelas Laicas que desarrolló una intensa campaña en favor de la creación de escuelas, en donde estaba López Montenegro, secundado por Tarrida de Mármol y Cristóbal Litrán. En la imagen, fotograma de Monturiol, El senyor del mar (1992), de Francecs Bellmunt. Ver, DELGADO-VILANOVA: Masonería y Educación en la Cataluña contemporánea. También, AGRAMA: Bertomeu Gabarró: Crimen y Castigo de la Escuela Libre, Alacant Obrera, 2015.
  • PUIG: Radio Barcelona, en L’Autonomista 14-09-1937.El grupo había sido fundado en 1886, coincidiendo con el exilio de Ferrer a Francia, y se adhirió al congreso universal de Librepensadores de 1889. Ver, PUIG: Vida d’Heroi. Narcís Monturiol, inventor de la navegació submarina. Barcelona: L’Avenç, 1918, pp. 59-76. También, Las Dominicales 13-04, 31-08, 05-10-1889, 26-04-1890, 24-03-1893.
  • MORATO: El Heraldo 09-11-1916.Recordemos que Ferrer pidió a finales de dieciembre de 1884 se baja en la logia Verdad de Barcelona para trasladarse a Granollers, destinado allí por su cargo en la compañia de ferrocarriles. El periódico que apareció en abril de 1890, alude en su título a otro cabetiano, Anselm Clavé, y a su primera coral fundada en 1845Ver, ALVÁREZ: La masonería librepensadora en la vida, la obra y el proceso de mitificación de Francisco Ferrer Guardia. También, El Congost 13-04-1890.
  • SOLIDARIDAD Obrera 21-05-1959.Poco después, se produjo la paralización de la actividad del grupo, retomada bajo el paraguas del partido Democrático hasta 1893, ..“El compañero Narciso Monturiol, utopista notorio como buen amante de la libertad infinita..”, Solidaridad Obrera 10-03-1955. Ha de considerarse que el 10 de abril de 1890 fallecía en Alella el padre de Ferrer y solo cuatro días después, 16 de abril, el grupo organizó un acto público en el que tomaron parte Odon de Buen y Salas Antón. Ver, PALÁ: Francesc Ferrer i Guàrdia: primers escrits polítics. Cercles. Revista d’història cultural, nº 11, gener 2008, pp. 91-105. También, El Congost 11-04-1886; El Progreso-Mataró 07-06-1890; Las Dominicales 07-09-1889, 26-04-1890, 06-02, 30-09-1892, 07-04-1893; El País 06-02-1892.
  • 8 FERRER: Enseñanzas Revolucionarias, Trabajo-Valls 15-11-1902.Llunas debió conocer a Gabarró en Vilanova en 1879, donde montó una fábrica de jabones y arrendó un teatro; publicando en catalán La Révolució. Poema català en tres cantsEn la imagen busto de Clavé por el escultor anarquista Joan Gironés i Casas [Vich 1883- Santa Coloma, 1965]; en los Jardines del Auditorio Can Roig i Torres en Santa Coloma. Ver, La Libertad 04-03-1928.
  • PLAJA: Solidaridad Obrera 26-11-1959.Arturo Vinardell, viejo amigo de Ferrer y secretario, como él de Ruíz Zorrilla en París, también estaba imbuido de la tradición demócrata catalana, narrando la llegada a París en 1900 de un grupo de 400 obreros de corales populares catalanas que causó gran expectación, y que aprovechó para hacer un panegírico de Clavé. Recordemos además, que en las cartas que intercambiaron Ferrer y Leopoldine tras su ruptura sentimental, que marcha en 1905 a casa de Domela Nieuwenhuis en Holanda con el pequeño Riego, donde expresaba Ferrer su satisfacción porque aprendiera canciones locales, y no olvidara las que le había enseñado. Ver, Le Matin 02-09-1900; El País 10-09-1900.
  • 10 FERRER: Feuilles détachées. s.f., en SOLÀ: Las coordenadas morales. Ob. Cit.El libro de cantos incluía los titulados Los juguetes, con letra de Estévanez y música de A. Codina; ¡Empecemos!, con letra de F. Salvochea, y La vida, con letra de Jaime Bausa y música de Pedro Enrique de Ferrán. Ver, AVILES: Francisco Ferrer y Guardia. Pedagogo, anarquista y mártir. Editorial Marcial Pons, Madrid, 2006, p. 120. También, El Liberal-Mad 13-05-1901.
  • 11 LOREDO: Tierra y Libertad 22-02-1911.El escritor anarquista barcelonés Adrián del Valle utilizó el seudónimo Abdón Terradas, original de un republicano traductor de las principales obras de Cabet en 1846, Viaje a Icaria Historia popular de la Revolución francesa; aunque posteriormente le criticaría por utópico en una carta dirigida a Monturiol, en términos parecidos a los de Marx. Ver, SOLER: Abdó Terrades. Primer apòstol de la democràcia catalana [1812-1856]. La Magrana, Barcelona, 1983.
  • 12 FLORENSA: D’un coster de pescadors pobres i d’utopistes, Ancora 07-12-2006.Garibaldinos, comuneros y amigos de Ferrer en Londres fueronMalatesta o Giovanni Defendi, asentado allí desde 1880, e implicado en la campaña en favor de los presos de Montjuich, 1897. En París conoce a Amilcare Cipriani a comienzos de la década de 1890. En la sección italiana del Comité internacional Los Amigos de Ferrer, 1911, encontramos al pedagogo anarquista Luigi Molinari, y en la línea republicana al geógrafo y escritor Arcangelo Ghisleri, miembro de la Asociación Italiana de Libre Pensamiento. Ver, DIPAOLA: Italian Anarchists in London [1870-1914]. Department of Politics, Goldsmiths College, University of London, 2004, p. 64 y ss; MOLINARI: La vita e le opere di F. Ferrer, 1910. También,Cronaca Sovversiva 13-10-1910; La Campana de Gracia 18-03-1916.
  • 13 La VANGUARDIA 08-11-1887.Demócrata, masón y correligionario de Salas Antón, fue abogado y secretario del Ateneo Barcelonés en la década de 1880. En 1893 abandonó La Publicidad, donde había estado 7 años, y desarrolló con acierto pero sin suerte su vocación como maestro en las que se mostró influido por Spencer, Johonnot, Froebel o Taylor Coleridge. Abandonó la EM a finales del primer curso por desveniencias con la línea que marcaba Ferrer y falleció en 1905, ..“Hacer al hombre libre por procedimientos de libertad, tal es el anhelo de todos los verdaderos pedagogos actuales”, COLUMBIÉ: La libertad en la educación, Boletín de la Escuela Moderna nº 8, 30-06-1902. También, NOGUER: Al llarg de la meva vida. Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona, 2000, pp. 16-29.
  • 14 FERRER: Feuilles détachées. s.f., en SOLÀ: Las coordenadas morales. Ob. Cit.La barcelonesa editorial Lux, permeable a las influencias libertarias, fue la que más destacó por sus reediciones de Cabet a partir de 1910, ..“cuando surgió el inventor de la imprenta fue como el nacer de una aurora inmensa”, LOREDO: Tierra y Libertad 03-03-1910En la imagen Ferrer con el conocido sombrero hongo, habitual entre los tipógrafos y trabajadores del oficio. Ver, MORATO: La cuna de un Gigante. Historia de la Asociación General del Arte de Imprimir. Ministerio de Trabajo, Madrid, 1984, p. 42.
  • 15 JOUVE: L’instruction Publique et Ferrer, L’Aurore 25-11-1911.Presidente del Comité central d’études sociologiques de París en 1907, parece que su larga estancia en Francia acentuó su tono crítico y librepensador, actuando como representante de la prensa laica y especializándose en la cuestión anticlerical y colonial –La Revue Diplomatique-, ..“Cabet, antes de morir de desilusión y de reconvenciones ó insultos de sus discípulos, tuvo por cierto repetidísimas ocasiones, en su tan pobre y tan soñada Icaria, de meditar sobre si era buena y saludable enseñaza aquella de que Dios, si existe, está á sobrada altura ó á sobrada distancia para ocuparse en cosas de los hombres”, JOUVÉ: El Trabajo en Cataluña, Album Ibero Americano 30-03-1900.
  • 16 LOREDO: Tierra y Libertad 03-03-1910. La sublevación de 1842, desencadenó una ola de represión del gobierno contra los nacientes movimientos democráticos, que incluyó el bombardeo de Barcelona que vemos en la imagen y escribió el propio Cabet en 1843, Bombardement de Barcelonne ou voilá des Bastilles. En 1855 sería ejecutado el dirigente obrero y tejedor cabetiano Joan Barceló, y como respuesta se convocó la primera huelga declarada en Barcelona al grito de Asociación o Muerte!, ..“I els anarquistes del 1890 a 1914, eren continuadors dels internacionalistes del 1870. Una recurrencia similar ens duria als Icarians del 1840 i als primers proletaris industrials de la nostra terra..”, Catalunya Social, Septiembre, 1931. Ver, MONTENEGRO: La Aurora. Catecismo de la República Democrática Federal. Tipografía La Academia, Barcelona, 1882, 16 p.
  • 17 RECLUS: Les Colonies Anarchistes, Les Temps Nouveaux 13-07-1900.Podemos personalizar esta transformación en el profesor de matemáticas barcelonés Ignacio Montaldó, convertido tras intercambiar correspondencia con el propio Cabet y que luego se sumó en 1848, con Joan Rovira, a la colonia icariana de Illinois, EEUU, donde ocupó el cargo de director de enseñanza; aunque desde 1851 encabezó un grupo de opositores a Cabet, firmando su expulsión en 1856. En 1868 presidiría la colonia de Iowa, donde que se avanzaba en la aplicación de los ideales comunistas; aunque no tanto como llegó uno de sus hijos, que se integró en la Jeune Icarie. También, PERON: Les Communautés americaines, La Revue socialiste 20-03-1880, pp. 172 y ss; RECLUS: L’Anarchie, Les Temps Nouveaux 01-06-1895.
  • 18 FERRER: Principios de moral científica para uso de las escuelas racionalistas.Elúltimo icariano francés falleció en febrero de 1908, Jean Pierre Beluze, casado con una de las hijas de Cabet, que había creado en 1863 un Banco cooperativo de crédito al trabajo, entidad destinada a favorecer la creación de cooperativas de producción, de consumo y de crédito de la que fueron socios Bakunin, Blanc, Gambetta, Clemenceau o Naquet. En la imagen, alegoría de la Tierra prometida, en Glühlichter-Viena 01-05-1892, de indudables tintes icarianos, donde el sol en el horizonte simboliza la felicidad colectiva; lo que nos remite a la Ciudad del Sol de Campanella, y antes a Yambulo, utopía novelada griega que ideaba una interesante y primigenia sociedad comunista.

Alacant Obrer 

https://alacantobrer.wordpress.com/

Escuela Moderna. Ilustrar Utopías (V) - Apóstol de la razón

$
0
0

Ferrer suele ser descrito como un ateo de los que comían a diario salchichón de obispo y cenaban empanadillas de burgués, un verdadero campeón del racionalismo, artífice de las escuelas sin dios.

Contrarios a admitir sin matices esta tesis, estamos convencidos que se acerca mucho más a la realidad la imagen de Ferrer, sobre todo en su última etapa de vida, como una persona solidaria, apasionada del progreso científico y convencida de la bondad de sus ideas; todo un apóstol de la razón que estuvo muy interesado en las cosas humanas, y más concretamente en dar nombre a una nueva espiritualidad basada en la verdad científica que emana de la naturaleza y en la justicia social.

Y ya que tenemos por guía educativa las ciencias naturales, fácilmente se comprenderá lo que sigue: trataremos que las representaciones intelectuales, que al educando le sugiera la ciencia, las convierta en jugo de sentimiento, intensamente las ame.”1

Aunque ni su pensamiento ni su obra llegó a madurar lo suficiente para sondear con fiabilidad aspectos tan complejos, si en algún momento se esforzó Ferrer en deslindar en la práctica pedagógica los campos de la ciencia y la religión fue en su manuscrito inacabado Principios de moral científica, visión optimista de la moral emanada de axiomas científicos, iniciada en la cárcel de Madrid en el verano de 1906 con el apoyo de Malato, y que su hija Sol consideraba como un valioso testimonio de su pensamiento social y político..

..solamente será posible entre hombres de sentimientos bondadosos, y convencidos de que la felicidad ajena es indispensable para la dicha propia, y que una sociedad se formará por sí sola; ni la formarán los gobiernos, ni los sabios, ni la gente privilegiada, sino ellos mismos cuando sean hombres morales y unan voluntad y esfuerzo para establecerla.”2

Sobre ello debió conversar con su buen amigo Odón de Buen, quien pudo detallarle lo bien que le vino que León XIII incluyera en 1895 sus tratados de geología, zoología y botánica en el índice de Libros Prohibidos por la Iglesia católica, y los pormenores de la subsiguiente polémica surgida a su llegada a la Universidad de Barcelona en 1899, todavía entonces reticente a dejar vía libre al estudio de la Historia Natural; o incluso departiendo con su amigo el profesor de filosofía Paul Gille, que se mantuvo siempre en pugna con todas las deidades, en defensa de la esencia humana, la autonomía y la solidaridad, tratando de sentar las bases de la moral anarquista en la filosofía naturalista y la justicia social.

No esa bondad sin fuerza, esa bondad abúlica y pasiva que ha predicado el budismo, no esa dulzura resignada, hecha de debilidad y de abdicación, que ha preconizado el evangelismo cristiano, sino una bondad viril, hecha a la vez de fuerza y de dulzura, de justicia escrupulosa y de ternura humana”3

Por ese mismo camino de perfeccionamiento y auto-disciplina moral permanente que marcaba la nueva y salvadora ciencia pedagógica, nos topamos de bruces con la utopía positivista de Auguste Comte, quien inspirado en Campanella, Fourier o Saint-Simón afirmó que la riqueza social en su origen, debe ser social en sus uso, y consideraba imprescindible para el advenimiento de la escuela positiva la creación de una Institución de Enseñanza Superior; cuyo legado se encargó de transmitir, entre otros, el filósofo y matemático Adolphe Deluc, que fue discípulo suyo, aunque rechazó su deriva final religiosa-humanitaria.

Engagé dans l’enseignement, il -Deluc- connut de pres alors Buchez, belge d’origine, ancien disciple de Saint-Simon, qui alors même s’efforçait d’unir le catholicisme et le socialisme”4

Estas ideas fueron recapituladas por Ferrer poco antes de su fusilamiento y materializadas de forma póstuma por sus continuadores en la Enciclopedia de Enseñanza Popular Superior, 1915-1919, con la que se pretendía que los lectores substituyeran ..las concepciones basadas sobre los preconceptos religiosos, por las nuevas concepciones del mundo y de la vida resumidas en un ..hermoso y armónico compendio [de] las conquistas por la ciencia hechas hasta el día.

Tan positivista como idealista, quería yo empezar con modesta sencillez una obra destinada a alcanzar la mayor trascendencia revolucionaria.. [La ciencia] se constituye en directora única de la vida del hombre, procurando empaparla de un sentimiento universal, humano.”5

Por utilizar una imagen propia de la época, podríamos decir que Ferrer para sus seguidores – como Cabet lo fue para los icarianos- una especie de Prometeo liberado, mitificación romántica de las fuerzas regeneradoras de los nuevos tiempos, que cantara el poeta Shelley, capaces de extirpar por medio de la justicia y la ciencia toda la miseria y la superstición de la humanidad, preservando lo bueno y lo justo de la esencia común y cotidiana perdida frente a los embates del capitalismo..

En la Escuela Moderna tendrán representación proporcionada todos los conocimientos de carácter científico, servidos por los más progresivos métodos que hoy conoce la Pedagogía, así como por los instrumentos y aparatos que son las alas de la ciencia y el medio conductor más potente para obrar en la inteligencia de los educandos..”6

Decía Baudelaire que el alma es un barco en busca de su Icaria, y así parece que sucedió en el orden espiritual con Cabet y nos atrevemos a decir que también con el propio Ferrer, considerado como redentor de la humanidad por haber caído en el combate cultural contra los viejos ídolos, empeñado en crear otros, más útiles y racionales, vencedores de aquella pugna entre ciencia y religión tan frecuente en aquellos años impregnados de sincretismo, lo que le llevó a firmar que su propuesta ética superaba al cristianismo católico por su base científica, y explicaría porque eligió Ferrer un viejo convento de la calle Bailén de Barcelona, destinado antes a Escuela Asilo, como sede de la EM.

Acortando las diferencias sociales, a medida que la verdadera fraternidad se enseñoree de los corazones, llegaremos, ¿quien lo duda?, a ese reinado de paz y amor, en el que todos seremos felices, porque, libres, tendremos la vida asegurada sin pensar en premios ni castigos de ultratumba, imaginados por locos o histéricos. ¡Paso a la Ciencia! ¡Basta de Dios!”7

No sabemos si Rudolf Rocker, quien conoció a Ferrer en Londres allá por mayo de 1908 y fue uno de los que coincidió con Proudhon en destacar el cesarismo y mesianismo tras la supuesta santidad comunista de Cabet, estaría de acuerdo en esta comparación, en especial respecto al paternalismo mostrado por ambos en la supervisión de todos los aspectos de su proyecto, y sobre todo con la mitificación que se produce tras su muerte, más claro en el caso de Ferrer; pero donde se encuentran los mismos planteamientos cabetianos tardíos que reivindicaban, en formato antimilitarista y pacifista, una revisión histórica y política de la figura de Jesús de Nazaret.

..una última puntualización sobre el anticlericalismo de Ferrer, del cual su hija, Sol Ferrer —a la que todavía conocí en París hace una veintena de años— escribió: Fue una actitud defensiva. Y el líder socialista belga de la época, Fischer, dijo: Ferrer consideraba a Cristo como uno de los seres humanos más sublimes..”8

Rocker quizás nos diría que ciencia y religión se encontraban más cerca la una de la otra de lo que podríamos pensar hoy día, y nos señalaría al ecléctico Ernest Renan, de quien la casa editorial EM publicó las cartas que dirigió a su amigo Marcelin Berthelot; remarcando que Renan fue el primero en tildar de anarquista a Jesús de Nazaret, coincidiendo con la reinterpretación del cristianismo primitivo del alemán Wilhelm Weitling, y a su vez con las teorías sobre la comunidad de bienes de Cabet o Lamennais, quienes también situaban a Jesús en el origen del primer comunismo.

Es á esto á lo que con una abnegación, un ardimiento, un desinterés comparables á los de un cristiano de la primitiva Iglesia, se consagró Francisco Ferrer..”9

Al hilo de esta cita de Naquet, nos recordaría también que esta figura era más bien un lugar común en el imaginario colectivo del disidente político de entonces, evocada incluso por Ferrer en alguna ocasión, y recuperada con frecuencia por diveros autores en ensayos, conferencias y mítines, a modo de denuncia del uso equívoco que los poderosos daban al mensaje cristiano original; estando además presente de manera transversal en el discurso del movimiento obrero peninsular, que mantuvo durante generaciones un carácter eminentemente oral.

..No era un tema nou. Més aviat estava arreladíssim en les classes subalternes, formava part de la seva pròpia cultura: auques, rondalles, cançons, llegendes n’han deixat testimoni. Per això era entendora la propaganda, i també per això era perseguit l’adoctrinament moral de l’obra del comunisme icarià a Catalunya”10

Sin embargo, la idealización de Ferrer fue un hecho, catalogado con frecuencia ..apóstol pacífico de la emancipación intelectual de los hombres mediante la instrucción; y a ello contribuyeron personajes muy cercanos como Antonio Jouve de Buloix, pastor protestante, buen amigo de Ferrer y uno de los más contundentes a la hora de reclamar la revisión judicial del proceso de Montjuich y colaboró, en gran medida, en el proceso de mitificación de su obra, desarrollando una incansable labor de reivindicación de su figura humana y científica en infinidad de conferencias y diversas excursiones de propaganda ferrerista por buena parte de Francia, 1910-1927, en las que lo situaba al lado de Galileo, de Giordano Bruno, de Dreyfus o Dolet, inmerso en plena conciencia universal.

La sang de Ferrer a cimenté les fondations de la grande cité humanitaire de demain et, pour la premier fois peut-être, il est apparu très clairment qu’au-dessus des frointiers [..] La conscience de la humanité est née, et nous tous, dans notre conscience, nous avons senti entrer la joie terrible et la solennelle responsabilité d’y participer”11

La presencia de protestantes evangélicos como Jouvé entre los amigos de Ferrer no es una mera anécdota, ya que sucedió también con el holandés Domela Nieuwenhuis o con el propio Anselmo Lorenzo, atraídos por estas ideas teosóficas antes de convertirse en defensores de la causa obrera; y que se prolongaría en el caso del liberal francés Auguste Dide, que compatibilizaba en 1910 su labor como pastor protestante en activo con la de miembro del Comité internacional Los Amigos de Ferrer…

En otros tiempos hubo apóstoles de las verdades evangélicas que recorrieron la tierra haciendo el sacrificio de su vida; también tenemos hoy apóstoles de la ciencia que no vacilan en sacrificarse en aras de esa deidad y por la cultura y la dicha de los pueblos”12

Avanzando por este mismo camino de redención personal y social, podríamos hacer coincidir a Ferrer y el anarquista cristiano a través de Tolstoi, cuya relación inician ya antes del cambio de siglo según Malato, compartiendo ambos el respeto a la espontaneidad y la libertad infantil, e incluso una misma visión sobre la inutilidad de la violencia, pero rechazando Ferrer la resistencia pasiva del sabio ruso; quizás porque era consciente del esfuerzo y la resignación de los maestros racionalistas de la época, insultados y acosados en plena calle, y presentando, por contra, una actitud ejemplar y abnegada en el aula, tal y como lo retrató Angel Samblacat en su libro –Jesús atado a la Columna-.

El maestro, pues, tenderá en colocar el alumno frente a los puñetazos de la vida, dándole el vigor que requiere una normal reacción, haciéndole actuar, sin desmayos—; nada de inspirarse del método tolstoyano!”13

Tolstiano impenitente fue el francés René Valfort, cuyo verdadero nombre era Vladimir Grunwald, y a quien pudo conocer Ferrer en Paris allá por 1908 -quizás visitó en su gran almacen de pieles que tenía en la calle de la Paz-; y aun en el plano de las hipótesis sobre Valfort, que provenía de una rica familia judía, pudo ser uno de los iniciadores y sostenedores en París de la logia Francisco Ferrer n°415, adscrita a la Grande Loge de France, fundada en 1911 y de la que sabemos que fue venerable maestro desde 1932.

Bakunin Tolstoi, Owen, Jesús.. y los miles y miles de filántropos que han dedicado su vida a esta labor haría interminable la cita de los hombres que sacrificaron sus gustos particulares en aras de la humanidad”14

Activo Valfort desde 1920 como fundador de la Liga por la paz de los Pueblos y en la Liga de los Derechos del Hombre, resulta un personaje difícil de clasificar, propenso a transitar del anarquismo al socialismo, y viceversa, pero siempre guiado por sus ideas ultrapacifistas y espiritualistas, que compartía por ejemplo con el anarco-individualista Hans Riner, animadores ambos en el periodo de entreguerras de los Congresos Psico-sociológicos bajo la iniciativa de l’Internationale des Amis de l’Ordre Spirituel.

(a Ferrer) le constaba como nos consta á todos los pedagogos cuando con sinceridad se habla, que las escuelas actuales confesionales ó interconfesionales, laicas ó partidistas, no son capaces de conducir á la infancia hacia ese esoterismo científico en el que se han de fundamentar la paz y el bienestar de las humanidades nuevas mediante la aplicación racional de un proceso adecuado de una más experimental pedagogía”15

A modo de contrapunto de nuestra tesis sobre el Ferrer más idealista, alejado del materialismo y el ateísmo generalizado que se atribuye a su pensamiento y a su obra, expondremos las opiniones de uno que No estaría de acuerdo con nosotros, William Heaford, periodista liberal y convencido evolucionista al que Ferrer pudo conocer en el congreso de París de 1900, que fue secretario de la sección inglesa de la Federación Internacional de Librepensamiento, miembro de la International Arbitration and Peace Association y ejecutor testamentario de Ferrer, que se expresaba así sobre él en 1931..

No priest and no religion, no prayers, and no devotions inspired by any creed of supernaturalistic affinitties, found shelter under its auspices”16

Sin embargo, releyendo sus trabajos nos damos cuenta que Heaford, que se erigía en representante de la vertiente atea del racionalismo, negaba toda afinidad religiosa o espiritual de Ferrer, con tanta rotundidad como desmentía en 1907 que éste tuviera relación con el anarquismo; como sorprende el hecho que se implicara hasta el tuétano en la campaña de 1906 en defensa de Ferrer y fuera el primero que le colgó el cartel de ..Martir del libreprensamiento, o que defendiera en 1908 a Gustave Hervé, periodista socialista, guesdista que se reconoció influido por el icarianismo y que fue uno de los defensores de Ferrer tras su encarcelamiento y ejecución desde La Guerre Sociale, en los siguientes términos..

Herve, its founder, is more than the man of the hour, -he bids the fair, at any rate in Western Europe- to be the harbinger of a genuine Evangel of Peace and Progress amongst the nations”17

Retomaremos más adelante al polémico Hervé, pero es probable que Heaford, librepensador pero no masón, estuviera de acuerdo con nosotros en que al menos se aprecian en Ferrer las ideas del teofilantropismo ilustrado francés, bien reflejadas en su predilección por la obraLas Ruinas de Palmira de Volney y que fue publicada por la casa editorial; que podríamos extender a algunos amigos de Ferrer como el socialista escocés Cunninghame Graham, el masón y socialista belga Leon Furnémont, miembro de la logia Les Amis philanthropes de Bruselas, que encabezó en diciembre de 1909 la sociedad Los Amigos de Ferrer; o el humanitario Alfred Fromentin, llamado el anarquista millonario por financiar y colaborar en la propaganda obrera -publicaciones, teatro,..-, que escribió un opúsculo sobre su amigo en el que decía lo siguiente.

C’est un individu, y lit-on, qui a très bien compris que l’organisation sociale est défectuose et méchante parce que les hommes s’imposent es uns aux autres un arbitraire par la forçe, et que cette organisation ne peut être raisonnable douce que le jour où l’autorité fera-place à la ràèson…”18

Así parece confirmarlo Lorenzo Portet, albacea editorial y también amigo de ambos, quien escribió en el prólogo de laPóstuma explicación y alcance de la enseñanza racionalista, que Ferrer era… el Hijo del hombre; siendo significativo que antes de mutar en anarquista durante su estancia en la Argentina [1890-1895] también pasó -como Ferrer- la primera etapa de su vida bajo la tutela ultra-católica, e incluso llegó a estudiar para cura en el seminario de Vich, rebelándose ambos contra la autoridad eclesiástica y familiar.

Ferrer en fut pas le simple philantrope bienveillant que, tout en souriant aux joies de l’existence, cherche à répandre un peu de ces joies sur quelquees-uns. Il fut entièrement l’homme passioné pour une cause, et qui s’y donne tout entier: fortune, liberté et vie..”19

Si algo hemos aprendido de aquellos que inspiraron la utopía de Ferrer, o de los que se inspiraron en él, es que su carácter activo y rebelde no se ajusta para nada a etiquetas y dogmas, y que lejos de ser una persona intransigente, fue más tolerante en materia religiosa de lo que se suele pensar.

Así lo sugieren algunos aspectos pocos conocidos de su biografía como que su hija Trini, estuvo matriculada durante su estancia en Australia en el saint Killian Girl’s School -Maristas-, al menos el curso 1895-96; su amistad con Maurice Maeterlink y su mujer, espiritistas y sostenedores de la LERI; el intercambio de cartas con un colegio religioso de Filipinas, que venía utilizando con éxito sus libros escolares y quería renovar el pedido; e incluso la presencia de Ferrer en el congreso librepensador de Praga, 1906, escuchando pacientemente a los teólogos invitados al evento..

La enseñanza racionalista no niega nada, ni confirma nada que no sea demostrable según la ciencia, que no sea comprensible al intelecto humano y aceptable con la mayor evidencia”20

Ferrer fue una persona permeable a las utopías de su tiempo, abierta a toda idea pedagógica novedosa y socialmente útil, y fue capaz de captar y propagar por todos los medios a su alcance las controversias morales propias de una época turbulenta como aquella, contribuyendo a través de la casa editorial a la difusión de obras de trasfondo teosófico o que tenían a la religión como temática principal; comenzando su colección por Ciencia y Religión de Malvert, 1897, de la que adquirió sus derechos de publicación en español, y porque esta obra circuló ampliamente entre los espiritistas.

..el libre-pensador, el racionalista se adentra en una eternidad inconmensurable que le embarga con incógnitas insospechadas. Su pregunta ha de mantenerse serena. El cielo, la luz, son la alegría de su mundo, que concreta la elevación de su espíritu, vibrante de emoción..”21

Lejos de atribuirlo a la inmadurez ideológica de Ferrer, propia de su autodidactismo y su decantación por los hechos consumados, o incluso a una meditada estrategia comercial para el fomento del proyecto racionalista-escolar, pensamos más bien en algo más profundo y consustancial, como por ejemplo las resonancias librepensadoras de los viejos ecos de la cultura republicana peninsular, y específicamente influenciada por el icarianismo como hemos visto; y por supuesto, a ciertas inquietudes de orden formativo y moral que respondían, parafraseando a Dupuis, a que ..el que ha sido monaguillo, lo seguirá siendo!.

Importa principalmente desarrollar seres enteros y no fragmentos, dijo -Ferrer- sonriendo, un católico completo es por lo general mejor que un semi librepensador”22

Es de esperar pues, que más pronto o más tarde sigan apareciendo datos que hagan luz sobre esta primera etapa de formación política y moral del Ferrer más ateo, aun marcada por la fuerte religiosidad de su entorno familiar primario, que se reconoce en el tono apocalíptico de aquel cuento La Envidia, 1885, el primero de la serie de los 7 pecados capitales con los que pensaba reescribir la historia sagrada en clave laica; que vemos matizar un tanto en los años posteriores, como pone de manifiesto su relación con la católica Ernestine Meunier, amistad que se mantuvo con altibajos desde 1894 hasta la muerte de ésta en 1900; y que deriva hasta el momento de su muerte en un racionalismo militante, rallante en el cientificismo y el humanitarismo.

sin desinteresarse de la lucha entablada entre la luz y las tinieblas, ha creído necesario presentar un trabajo crítico que, con datos positivos e irrefutables, ilumine la inteligencia del alumno, si no en el período de la infancia, después, hombre ya, cuando intervenga en el mecanismo-social, y en él tropiece con los errores, los convencionalismos, la hipocresía y las infamias que se ocultan bajo el manto del misticismo”23

Siguiendo la máxima de la EM de que se puede y se debe discutir todo, los datos aportados hasta aquí nos permiten sostener que lejos de ser un rudo anticlerical come-curas, Ferrer fue ante todo un apóstol de la razón empeñado en rechazar todo dogma y autoridad sobrenatural, lo que en ningún caso implicaba negar la dimensión espiritual y revolucionaria del ser humano.

“Son los Titanes que dan el asalto al Olimpo, Prometeo desafiando a Zeus, las fuerzas sombrías que en la mitología nórdica provocan el crepúsculo de los dioses, es el diablo que en la mitología cristiana no cede nunca y lucha a toda hora y en cada individuo contra el buen Dios, ese Lucifer rebelde que Bakunin respetaba tanto, y muchos otros”24

Es decir, a Ferrer lo mataron, hace ya más de cien años, por demostrar la validez y la viabilidad de la educación libre y emancipadora, es decir, dotada de trascendencia pedagógica y social.

Lo que no sabemos es si la revolución de los cerebros que quiso Ferrer, implicaba solo cambiarle el nombre a los dioses, invirtiendo los términos de la realidad, o se trataba de una obra reconstructiva de mayor envergadura, en la que se aprovechaban los sillares válidos de la civilización anterior que resistían al cataclismo social, para edificar sobre ellos y con nuevos métodos una nueva y mas alta expresión del orden.

NOTAS:

  • BOLETÍN de la Escuela Moderna, nº 1, 1901, p.3.Elslander, colaborador de Ferrer, seguidor de Guyau o Spencer y que basó su método educativo en las leyes de la evolución humana, afirmaba que la escuela era el ..huevo de la vida social.Llamado el licántropo del naturalismo, había escrito algunas fantasías de tono épico y macabro: Rage Charnelle, 1890; El Cadáver, 1891; y desde que abandonó la LERI a comienzos de 1909, buscó su verdad en el arte dramático, escribiendo piezas de teatro infantil de corte provocador e irónico, influidas por Nietzche,..“El remate de la energía cerebral del hombre es producir el ideal con el arte y con la filosofía, esas altas generaciones conjeturables. Más para que lo ideal no degenere en fábula o en vaporosos ensueños, y lo conjeturable no sea edificio que descanse sobre cimientos de arenas, es necesario de toda necesidad que tenga por base segura, inconmovible, los cimientos exactos y positivos de las ciencias naturales..”, FERRER: La Escuela Moderna. Ob. Cit, p. 97.
  • FERRER: Principios de moral científica para uso de las escuelas racionalistas. Fundación Francesc Ferrer i Guàrdia, Barcelona, 2009, p. 16.Testimonio incompleto en algunos aspectos claves, como cuando cita -¿por error?- la obra de su admirado J. M. Guyau como Religión de Porvenir..“En la hora de la muerte [..] en esa hora, en la cual el acto de fe ciega es la suprema debilidad, la duda es seguramente la posición más alta, más valerosa que puede tomar el pensamiento humano”, GUYAU: L’Irreligion de l’avenir. Etude Sociologique. F. Alcan, París, 1904, p. 330. En la imagen, propuesta del monumento de Ferrer para Montmartre, aparecido en Current literature, vol 50, Jan-Jun 1911.
  • GILLE: Essai d’une philosophie de la dignité humaine, en La Revista Blanca 13-03-1926.Resuenan aquí los ecos del jacobino Anacharsis Cloots, William Godwin e incluso en el inglés W. Heaford, que fue de los primeros en hablar de la necesidad de conceder derechos universales a la infancia, ..ces droits imprescriptibles, naturels et nécessaires qui sont antérieurs à tous et supérieurs à tout..”, HEAFORD: Le Radical 08-08-1912.
  • ADOLPHE Deluc: L’Aurore 15-08-1900.En la misma línea que Deluc, que recordemos fue director del Orfanato de Forest, otro seguidor de Comte, Emile Littré, daría nombre tras su muerte al grupo librepensador Littré de París, en el que participó Trini Ferrer en la década de 1920, y autor incluido en el catálogo de obras previstas para la colección Los grandes Pensadores, 1915, aunque nunca llegó a editarse. Ver, LOBULA-SARASIN: Trini Ferrer. La Mirada de Casandra. Alacant Obrer, 2016.
  • FERRER: La Escuela Moderna. Ob. Cit, pp. 95-96.También comtiana, y más positivista que idealista fue Jaquinet, quien aun residía en Barcelona en 1905 dirigiendo el museo pedagógico francés. Ver, VELAZQUEZ-VIÑAO: Un programa de Educación Popular. Ob. Cit. También, La Vanguardia 25-07-1905.
  • FERRER: La Escuela Moderna. Ob. Cit, p. 93.Prometo en versión catalana fue Monturiol, desventurado inventor que, decepcionado con Cabet, se dedicó a idear cachivaches más o menos complejos para sacar adelante su Ictineu: funicular, velógrafo, telescopio cónico, motor casero, proyectos para conservar alimentos, máquina para cigarrillos, otra de engomar sellos o un sistema para traer a Barcelona las aguas del Ter. En esta línea, el saint-simoniano Émile Souvestre, escribió en 1846, Le Monde tel qu’il sera, en respuesta al Viaje a Icariade Cabet, 1840, considerada hoy como una de las primeras obras de ciencia-ficción.
  • FERRER: Las Dominicales 29-12-1898.Un ejemplo de ello lo encontramos en enero de 1937, cuando en Barcelona se puso el nombre de Ferrer Guardia a la plaza que antes había sido de Urquinaona, precisamente el obispo que había enviado, el 27 de agosto de 1881, la primera circular en donde advertía de los progresos de las escuelas ateas..“¡El martirio de Francisco Ferrer, en pleno siglo XX, en plena Europa, no es ya un anacronismo, una regresión al pasado; no: es, por el contrario, un inmenso paso adelante, hacia el porvenir, porque es la propaganda de la ciencia que brota ardiente é irresistible de los sepulcros, es decir, de donde hasta ahora sólo había brotado la propaganda embrutecedora de las religiones!”, MANZONI: El Motín 05-05-1910.
  • PORCEL: Un difunto de 1909, La Vanguardia 14-09-1989.En este sentido interpretamos el ciclo de conferencias sobre la figura histórica y mítica de Jesús, organizado por el grupo librepensador Francisco Ferrer de Vicennes, Seine, tras su constitución en 1923, donde es posible que alguien citara a Kropotkin, ..“De este modo la Iglesia repudió en la realidad las ideas de bondad y de perdón que habían predicado los fundadores del Cristianismo y que daban la nota que les distinguía de todas las demás religiones, con excepción del Budismo.”, KROPOTKIN: Origen y evolución de la Moral. En la imagen, el peregrino Cabet redacta las leyes icarianas tras sus viajes, seguido por sus acólitos. Ver, La Lanterne 23-04-1923; España Libre 19-01-1958; Solidaridad Obrera 09-10-1958.
  • NAQUET: Le Courrier Européen, París 29-07-1906.Es probable que Ferrer y Berthelot, que acabaron siendo amigos, se hubieran conocido en un banquete organizado por los socialistas parisinos en la primavera de 1896, en honor de su labor como científico y con motivo del aniversario de la revolución del 48, ..“On ne voit pas Ernest Renan acceptant de son vivant qu’on citât son nom d’une haleine avec celui de Francesco Ferrer”, JOURNAL des débats politiques et littéraires 11-11-1909. Ver, El Liberal 07-03-1896. También, RENAN: Las Ciencias Históricas y las Ciencias Naturales. Carta a Berthelot. Publicaciones Escuela Moderna, Biblioteca Los Grandes Pensadores, Barcelona, 191?.
  • 10 VINYES: La presència ignorada. La cultura comunista a Catalunya [1840-1931]. Edicions 62, Barcelona, 1989, pp. 39-40.Retomar al escultor anarquista Gironés, recluido voluntariamente en una institución religiosa en 1960, donde esculpió un San José con rostro de Eliseo Reclus, ..“En donarse a la meditació i a l’estudi, continuava o, millor dit, pujava encara rnés, vers aquell estat sublim en qué els homes es confonen amb els déus, patint i sofrint per la redempció de la humanitat!”, PUIG: Radio Barcelona, en L’Autonomista 14-09-1937. Ver, FERRER, Sol: La vie et l’oeuvre de Francisco Ferrer, un martyr au Xxe siècle. Librairie Fischbacher, París, 1962; LITVAK: España 1900. Ob. Cit, pp. 224-230, 306.
  • 11 LEGRAVE: Un crime social. L’assassinat de Francisco Ferrer, La Société nouvelle 01-12-1909, p. 159.Algunas de sus conferencias se titularon Le Cosmo philosophique et morale: Evolution philosophique d’après l’histoire de la France: L’Ideal pédagogique depuis Pestolazzi jusqu’à Ferrer, “..Bastará que una generación haga estos sacrificios para asegurar a las siguientes la paz, la cultura, la riqueza y la libertad. Ni aun es necesario tanto: conceded la dictadura al maestro de escuela durante diez años, el tiempo suficiente para formar a la juventud, y la obra estará cumplida”, JOUVÉ: La Enseñanza, Boletín de Primera Enseñanza 12-05-1891. Probablemente entre los iniciadores de la idea de erigir la estatua de Ferrer en Montmartre, y seguro entre los que no dejaron que muriera esa idea en Barcelona. Ver, JOUVE: L’affaire Ferrer devant la conscience universelle. Examen critique des documents du procés Ferrer par la Tribunal Mililaire de Barcelone. París, 1910. También, COMITÉ de Défense des Victimes de la Represión Espagnole: Un martyr des prêtres: Francisco Ferrer. Scheicher Frères, París, 1909.
  • 12 JOUVÉ: La Enseñanza, Boletín de Primera Enseñanza 12-05-1891.Estas influencias llegaron incluso hasta Federico Forcada, quien citando a Aparisi y Guijarro o a Juvenal recuerda que, ..(a Ferrer) le constaba como nos consta á todos los pedagogos cuando con sinceridad se habla, que las escuelas actuales confesionales ó interconfesionales, laicas ó partidistas, no son capaces de conducir á la infancia hacia ese esoterismo científico en el que se han de fundamentar la paz y el bienestar de las humanidades nuevas mediante la aplicación racional de un proceso adecuado de una más experimental pedagogía”, FORCADA: El País 26-07-1914. Ver, DIDE: Juan Jacobo Rousseau. El protestantismo y la Revolución francesa. Traducción de J. Prat. Casa Sempere, Valencia, 1910; DIDE: La leyenda cristiana. Traducción de J. Prat. Casa Sempere, Valencia, 191?; DIDE: Miguel Servet y Calvino. Traducción de J. Prat. Casa Sempere, Valencia, s.a.También, La Voz de Menorca 18-03-1910.
  • 13 FERRER: Feuilles détachées. s.f., en SOLÀ: Las coordenadas morales. Ob. Cit.Su relación se prolongaría con carácter póstumo a través de José Ferrer quien fue el encargado de cuidar los claveles preferidos de Tolstoi que le fueron remitidos tras su muerte, 1910, ..A la razón normante la hace llorar la cuita del gran pedagogo y Pílades de la Humanidad huérfana. Acuden a dar cohorte y bríos al sufriente, el Pueblo”, SAMBLACAT: Melpomene, Solidaridad Obrera 10-07-1958.Ver, TOLSTOI: La gran tragedia. Colección Los Grandes Pensadores. Publicaciones Escuela Moderna, Barcelona, 1917. También, AGRAMA: Los claveles de Tolstoi. Alacant Obrera, 2014.
  • 14 CNT 16-09-1956.Una de las primeras logias en Francia que adoptaron su nombre se fundó en 1908 en Angers, Francisco Ferrer n°30 du Droit Humain;logia mixta encabezada por una mujer, Mme Laboulaye, ..“la Franc-Maçonnerie se complait dans le mystère. De là, ces cérémonies rituelles, ces symboles puérils dans lesquels on retrouve, non pas le culte de Satan-Lucifer, ainsi que le prétend tel notoire ensoutané, mais d’indéniables influences des religions orientales et un restant des pratiques de la magie chaldéenne”, ROGGERS: Le Role de la Masonerie, La Revue Anarchiste, julio-dic 1930Ver, ALVÁREZ: La masonería librepensadora. Ob, Cit.
  • 15 FORCADA: El País 26-07-1914.En los Amis de l’Ordre Spirituel, creada en 1919, coincidieron anarquistas, masones y socialistas interesados por las filosofías orientales y el esoterismo, y propusieron la creación de un Centro de Consciencia Mundial. En la imagen, boceto del monumento a Ferrer en Montmartre, en el que aparece sostenido por la Humanidad tras su fusilamiento, seguido de los mártires de Montjuich. Ver, VALFORT: De Tolstoi a Ghandi, L’Ordre Naturel 25-04-1925. También, Figaro 22-11-1912; Le Petit Parisien, 08-05-1925; Ami du Peuple 10-08-1928.
  • 16 FREETHINKER 14-05-1931 [Freethinker 07-06-1931].Apoyando a Heaford, quizás encontraríamos a Nakens, puesto que ambos mantuvieron contacto tras el fusilamiento de Ferrer; ..“Nakens fué laicista. [..] todo su afán santificador, fueron siempre contra los desvirtuadores materialistas e idolátricos del cristianismo original..”, MI Revista 15-12-1937. Además, encontramos en Barcelona al grupo ateo-librepensador Nakens [1931-37], llamados Nakens – Ferrer Guardia desde agosto de 1936, destacando por una importante labor de difusión editorial y por colaborar con el Claustro de Maestros Laicos Históricos, ..“Por el maestro de ateos, José Nakens. Por el mártir Francisco Ferrer Guardia. ¡Viva la revolución antirreligiosa!”, Solidaridad Obrera 08-08-1936.
  • 17 HEAFORD: Hervé et Herveisme, To-Morrow Magazine 07-1908.Heaford, que no se consideraba ni anarquista ni socialista, tradujo al inglés en 1891 la obra de Naquet, publicada con el título Collectivism and the Socialism of the liberal School: A criticism and an Exposition, donde se criticaba la teoría económica marxista, ..“Mr Heaford evidently labours under the painfull idea that to be an Anarchist -I spell it with a capital “A”, if you please- is to be a felon”, To-Morrow Magazine, julio 1907. Ver, HEAFORD: Some Side-Lights on Ferrer’s Personality, en ABBOT: Francisco Ferrer. His Life, Work and Martyrdom, Francisco Ferrer Association, New York,1910, p. 24.
  • 18 FROMENTIN: La vérité sur l’œuvre de Francisco Ferrer. Édition du Groupe d’études scientifiques, Paris, 1909, 32 p. Añadir que Furnémont había sido animador del Orfelinato de Forest que, como en la EM, se puso en marcha tras el apoyo de un filántropo, pero falleció sin culminar su donación, por lo que hubo que constituir una cooperativa,.. “Elslander espère en un miracle: un homme riche mettant, sans aucune idée de profit personnel, une forte somme à la disposition des promoteurs de l’entreprise..”, Les TEMPS Nouveaux 04-05-1907.Ver, VOLNEY: Las Ruinas de Palmira. Biblioteca Los Grandes Pensadores, Publicaciones Escuela Moderna, Barcelona, 1917.
  • 19 PORTET: Discurso con motivo de la inauguración de la estatua en Bruselas, en Journal de Charleroi 07-11-1911.Según La Cierva, Portet admiraba al científico sionista Max Nordau, quien pese a criticar a los anarquistas, era muy leído entre ellos; Las mentiras convencionales de nuestra civilización, 1883, donde aborda la sociedad como totalidad, criticando sus aspectos políticos, económicos y filosóficos; concluyendo con –Harmonia Final– capítulo en el que situaba a la solidaridad como base de toda institución. En 1915, la casa editorial aun dirigida por Portet, anunció la inclusión de una selección de textos de Nordau dentro de su colección Los grandes Pensadores. Ver, FERRER: La Escuela Moderna. Póstuma explicación y alcance de la enseñanza racionalista. Publicaciones Escuela Moderna, Barcelona, 1912. También, AGRAMA: Portet, heredero intelectual. Alacant Obrera, 2016.
  • 20 FERRER: Carta a Jiménez Moya desde la cárcel de Madrid, 24-01-1907.En la imagen Marx reviviendo a Lázaro Proletario, que alude a Les Lazaréennes, Fables et Poésies Sociales, 1851, escritas por el Joseph Déjacque, el primero que se definió como libertario y que legó una utopía anarquista, Humanisferio, ..“Vive l’Ecole Moderne. Ce fut son testament. Ce crit sublime parti du fosse de Montjuich es le cri de Lazare, qui se répercutera dans l’avenir pour régénérer l’Espagne sur la route du progrès et de la civilisation”, JOUVE: Le XIX Siecle 14-10-1912. Ver, Le Radical 13-09-1912.
  • 21 FERRER: Feuilles détachées. s.f., en SOLÀ: Las coordenadas morales. Ob. Cit.Ver,EDMUND: El Catecismo de la Ciencia Lo que la Ciencia nos enseña; LAMENNAIS: Palabras de un creyente; LAURENT: Crítica del Cristianismo; MATER: República Francesa y Vaticanismo o La Política Religiosa en Francia; MICHELET: De los Jesuitas; PARAF: La Substancia Universal; PI i MARGALL: El Cristianismo y la Monarquía; SUÑER: ¡Dios!. También, HORTA: Espiritismo y lucha social en Cataluña a finales del siglo XIX. Historia, Antropología y Fuentes Orales, 31, 2004, pp. 29-49.
  • 22 ROCKER: Francisco Ferrer en Londres, Solidaridad Obrera 09-10-1958.Ferrer se hizo eco en el Prólogo de El Origen del Cristianismo del calificativo de misa de la ciencia que la prensa daba a las reuniones dominicales de la EM.
  • 23 FERRER: La Escuela Moderna. Capítulo XII, Conferencias Dominicales. BibliotecaCibernéticaAntorcha, 2005Conocido es que Ferrer le regaló a Mme. Meunier una imagen de la Virgen del Carmen, lo que podría tener algún valor sentimental o familiar, …“..las ideas que nos inculcan de niño; cuán difícil es desprenderse de ellas! Siempre algo queda”FERRER: Prefacio de Feuilles détachées. s.f., en SOLÀ: Las coordenadas morales. Ob. Cit.
  • 24 NETTLAU: La anarquía a través de los tiempos.En la imagen una de las esculturas del concurso público organizado en Bélgica por el comité Los Amigos de Ferrer en 1910 para honrar la memoria de Ferrer, a la que se presentaron un total de 15 propuestas. Por algo los alemanes destruyeron dos veces dicha estatua, que otras tantas veces fue repuesta por el pueblo belga.

Alacant Obrer 

https://alacantobrer.wordpress.com/

Escuela Moderna. Ilustrar Utopías (VI) - Catalán universal

$
0
0

Como veremos en este apartado final, el joven Ferrer también quedó fascinado por la utopía territorial del momento, el nacionalismo, clave para entender sus inicios políticos, tanto como su evolución final, que derivó en distopía.

Creemos pertinente la revisión del asunto, cuanto menos, por lo contradictorio que resulta que Ferrer sea reconocido internacionalmente como un pedagogo avanzado a su tiempo, y significativo al menos para entender el desarrollo de la educación en el continente europeo entre los siglos XIX y XX, pero que en España se vea con frecuencia excluido de los manuales de educación más academicistas; y lo que es más sorprendente, que a sus paisanos les cueste aun hoy reconocerlo como catalán universal.

Ferrer tenia por misión en Cataluña fomentar la escuela moderna, y [..] no tenía otra finalidad que la de propagar la cultura entre el elemento obrero, cosa que siempre han visto con muy malos ojos todos los monárquicos y especialmente los de la Lliga..”1

A pesar del largo exilio, resulta evidente que Ferrer nunca rompió el vínculo con su tierra natal y, dada su capacidad para actuar de puente entre grupos humanos divergentes, no resulta difícil emparentarlo con el anarquismo catalán, o mejor dicho, con destacados representantes del primer catalanismo catalanismo político, rebelde y popular; movimiento que fue secundado inicialmente por algunos jóvenes intelectuales empapados de romanticismo, que suele relacionarse con la gran influencia del federalismo en Cataluña que Ferrer personalizaría en Pi i Margall, así como con el impacto que tuvo la obra de Eliseo Reclus en los medios anarquistas y en amplios sectores republicanos.

Cataluña goza, a fin del siglo XIX, en el terreno escolar como en muchos otros, de una situación particular. ¿Hay que atribuir a las condiciones locales el hecho de que la Institución Libre no haya ejercido prácticamente influencia en Barcelona? Sin duda.”2

Podemos hacer una primera aproximación listando a federales o federados afines como fueron Josep Llunas, a quien se puede considerar como el más catalanista de los anarquistas de aquellos años; el federal anarquizante Ramón Sempau con quien compartió trabajos en favor de los presos de Montjuich; o el trío formado por Vicente Badías, Salas Antón y Cristóbal Litrán que tendrían un papel clave en el congreso cooperativo catalán-balear de 1899.

El anarquismo catalán encarna una de las grandes corrientes del socialismo occidental. [..] Es precisamente por su fe enorme en la organización obrera y en la acción directa, que ha combatido a los partidos políticos socialistas, en los cuales veía, como Sorel, un peligro burocrático y reformista.”3

Que diríamos de su gran amigo Lorenzo Portet, integrante del Centre Escolar Catalanista entre 1887-1889, entidad que recordemos fue precursora de La Lliga; o de Jaume Brossa, que fue yerno de Ferrer y años después dirigente del Bloc Republicà Autonomista; y como no, Eudald Canibell, que sería de los primeros en llevar a sus hijos a la EM, de cuya junta gestora fue miembro, y antes iniciador del excursionismo científico en Cataluña, 1876, participante del Congrès Catalanista de 1880, redactor de la prensa catalanista de su tiempo y co-fundador del Instituto Catalán de las Artes del Libro, 1897.

El amor patrio es sentimiento natural como resultado de afecciones espontáneas [..] y es preciso educarlo para que pasión tan noble beneficie a la humanidad [..] (y) nos encamine a la fraternidad universal por la emulación patriótica de sentimientos bellos [..] Acracia y patriotismo pueden coexistir, al igual que patriotismo y cosmopolitismo..”4

En esta línea ciertamente heterodoxa que sugiere Canibell, no podemos dejar de considerar que Ferrer respiró la atmósfera librepensadora y federalista barcelonesa en su juventud, y sobre todo que vivió in situ la emergencia de aquel primer nacionalismo catalán, movimiento popular, romántico y espontáneo en su primera etapa que suscitó cierta confluencia con el anarquismo y el republicanismo, canalizado en la calle por el rechazo al gobierno central y al reclutamiento de tropas para las guerras coloniales…; manteniendo además un estrecho y extraño vínculo con alguno de los más significados catalanistas de aquellos años como Mossen Cinto Verdager.

Yo le vi -a Ferrer- en Barcelona, visitando con nombre supuesto á un sacerdote gravemente enfermo y en la miseria, depositando en sus manos, al despedirse, un sobre con un billete de 100 pesetas. [..] Jacinto Verdaguer, por ejemplo, precursor de Ferrer en lo de ser víctima del fariseísmo..”5

La cita de Segismundo Pey Ordeix tiene su miga, ya que todo el mundo sabía entonces que Ferrer como antes Mossen Cinto habían caído antes de hora por su decisión de enfrentarse a la jerarquía eclesiástica, señalándose directamente a algunos miembros de La Lliga como Narciso Verdaguer Callís, responsable de la caída en desgracia de su primo y a su vez el único cargo público de Barcelona que pidió testificar de forma voluntaria contra Ferrer, atribuyéndole el papel de instigador de los sucesos de julio, lo que sirvió para rubricar una sentencia de muerte ya escrita, quizás muchos más años atrás de lo que suponíamos.

Tercer premi consistent en lo poema La Atlántida ofert per en Francesch Ferrer a la qu’es presenthi ab lo mes antich trajo catalá históric…”6

A lo que parece un simple gesto de humanidad, se suma que el aludido asistió al I Congreso Catalanista de 1880, y fue probablemente miembro del Centre Catalanista Clavé de la Barceloneta, 1880-81, uno de los centros pioneros en la difusión del laicismo y del librepensamiento; y al que no hubiéramos mencionado si no fuera porque también era vecino de Santa Coloma, el mismo lugar donde tendría lugar en abril de 1884 el amago de pronunciamiento republicano en el que se implicó a Ferrer y que derivaría en su primer exilio en 1886.

Durant el temps que estigué a Barcelona era empleiat en un establiment de begudes de la Rambla de Canaletas, contraient àllavors amistat amb en Farga Pellicer, Francisco Vinyas i altres joves que’s deian anarquistes..”7.

Sorprendidos con la posibilidad de acercar a Ferrer al nacimiento del primer catalanismo dotado de carga política y social, añadiremos que el congreso, al que se inscribieron unas 1.300 personas, fue impulsado desde el Diari Catalá por el federalista Valentí Almirall, cabetiano y gran amigo de Monturiol y Clavé, además de implicado él mismo en cuestiones escolares, ya que había dirigido la Casa de la Caritat de Barcelona, donde impulsó amplias reformas higiénicas y pedagógicas.

La política española, y muy principalmente la catalana, ha perdido la universalidad y la liberalidad que le dieron sus grandes hombres: Monturiol, Clavé, Joarizti, Albareda, Sunyé y Capdevila, Pi y Sunyé, Pi y Margall, Valentín Almirall [..] Se decían ciudadanos del mundo. Venían de la Revolución Francesa. Venían de la libertad, de la fraternidad y de la igualdad que encarnaba Proudhon. Querían la federación de los pueblos..”8

Prueba de la relación de Ferrer con la utopía territorial por excelencia, el nacionalismo, y de que aquella incursión desde el federalismo al catalanismo no fue una solo una aproximación juvenil y errática, propia de su interés por todo y descontextualizada de su biografía, fue su primera intervención en política a las órdenes de Ruiz Zorrilla, allá por 1883, conspirando gracias a su cargo como empleado de ferrocarriles en la zona del Rosellón francés junto al republicano Jean Bourrat [Perpignan, 1859 / 04-08-1909], quien en su testamento político se definía como defensor de la educación popular y viejo luchador ..contre les réactiounaires de l’Indépendant des Pyrénées-Orientales et les ennemis de la Republique.

Fue en 1883 cuando debuté en la vida pública, y lo hice precisamente en esta región. Establecí lazos de amistad con Jean Bourrat que se puso a disposición de los revolucionarios españoles para proclamar la República en España, y nuestro campo de operaciones era Perpignan, Port-Vendre, Banyuls, Cerbère y Port Bou”9

Una vez más recurrimos a Antonio Jouvé de Buloix, joven tarraconense que se fue a estudiar a Montpellier en 1888, y de allí a la capital francesa, donde intimaría al poco con Ferrer; siendo muchos años miembro del Casal Catalá de París y periodista encargado de los temas de España y de Cuba en La Revue Diplomatique, dejando algunas reflexiones sobre el auge del nacionalismo catalán en su tiempo, como seguidor de la tradición federal ibérica-latina.

Le régionalisme espagnol doit une grande impulsion au mouvement littéraire qui date de trente années, et qu’on a appelé catalanisme, mouvement dérivé du romantisme et apportant la restauration des jeux floraux, celle de la langue et de la littérature catalanes”10

Otro amigo íntimo del joven Ferrer en Barcelona fue el republicano federal barcelonés Eugenio Laban, joven ingeniero del ferrocarril del Noroeste que dimitió en 1880 por no estar de acuerdo con la política de la empresa, que ocupó después como prestigioso barítono y recorrió con cierto éxito los teatros del mundo, y luego fue Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Regional Catalana-Balear, en cuyos estatutos se rechazaba a las autoridades masónicas de carácter nacional y declaraban que Cataluña debía estructurarse como Estado autónomo sin otras limitaciones que las derivadas de contrato que celebre con las demás regiones ibéricas, lo que como podemos suponer, generó una gran polémica en su momento; como polémico fue que mostraran apoyo explícito a Ferrer tras su detención en 1906.

J’ajoute qu’a la Grande Loge de Catalogne, comme a l’Ècole Moderne, on a pour programme politique le renversement du governament legitime espagnol et la separation de la Catalogne”11

Para dotar de sentido a las relaciones de Ferrer con el primer catalanismo romántico y federal haría falta volver esos treinta años atrás que menciona Jouvé y nos sugiere su amistad con Laban, para sondear otros elementos adicionales de parentesco político; por ejemplo, reestablecer los vínculos armónicos con su comunidad de origen, como los que pudiera haber tenido con José Guardia Bruy, miembro fundador y presidente del grupo de Alella durante años, y que quizás tenga relación con Tonet Guardia que lucho al lado del general Prim y le inculcó a Ferrer las primeras ideas revolucionarias, a las que se sumó con entusiasmo, coincidiendo con los años del Sexenio democrático en que circularon con profusión en la península las ideas del socialismo utópico.

L’enfant, qui portait en lui le vieil instinct révolutionnaire catalan, l’écoutait avidement et prenait en haine le régime monarchique et clérical qui maintenait le peuple espagnol dans l’ignorance et la servitude”12

Estas apreciaciones encajan, en parte, con las de su hija menor Sol, quien añade que fue en 1873, recién proclamada la primera República, y de la mano de Pablo Ossorio, convencido librepensador de Sant Martí de Provençals, cuando Ferrer comenzó a frecuentar los círculos políticos barceloneses dónde se escuchaban las ideas más avanzadas del momento; dónde escucharía por primera vez a Pi i Margall y donde seguro oyó hablar de Robert Robert i Casacuberta [1827-1873], quién acababa de morir en Madrid y cuya obra quiso ser reeditada por la casa editorial dentro de su colección Los grandes Pensadores.

Heterodoxo barcelonés, olvidado hoy pero muy conocido entonces, fue como Ferrer un digno representante de su tiempo: demócrata y socialista utópico cercano a los cabetianos Clave, Sunyer y Monturiol, y que ya desde muy joven se mostró como hábil periodista político. Siendo además, con otras plumas avanzadas de su ciudad natal, uno de los primeros en cultivar el primer periodismo satírico y romántico escrito en catalán.

Comensava a desplegarse lo moviment literari de la llengua catalana, y Robert que may habia escrit en català, deixà sentir la seva veu y prompte’s formà rotllo a son entorn..”13

La pluma de Robert se había hecho muy conocida a partir de 1851, tras asentarse a Madrid como publicista y pasar, entre 1856-1864, a integrar la redacción de La Discusión; pero también como colaborador de Antonio Cervera en su escuela popular y redactor habitual sus periódicos –La Granja, El Taller y el Observador Público-, como activo conspirador carbonario entre Madrid y Barcelona y huésped habitual de las viejas cárceles del reino, donde pasó repetidas estancias por delitos de opinión, una de ellas en 1858 por integrar el Falansterio nacional…

La historia de la humanidad, más que en los palacios, está en las prisiones. El que nos de una historia verídica de las ergástulas nos proporcionará un relato fiel de la pasión del hombre”14

Sus repetidas estancias en la cárcel de El Saladero, le hicieron entender la frase de Rousseau, que decía que La Bastilla era el mejor lugar para pensar en libertad, y concibió la idea de publicar la obra titulada Las Prisiones de Europa, firmada colectivamente por una sociedad literaria y fue la primera obra en España que denunció las contradicciones del sistema penitenciario y proponía a la educación como herramienta de regeneración social; obra que fue editada en Barcelona en 1862 por el librero demócrata Inocencio López Bernagossi, padre del periodismo satírico catalán, cuya librería -La Española- visitaría años después el propio Ferrer, siendo ya dirigida por su hijo Antoni.

Alli darrera no mes hi entren els de la casa, les visites de molt cumpliment o molta confiança i les persones amb les quals s’ha de parlar d’assumptes de relativa importancia; com hi entraren en certes ocasiones els grans pàres de la República; com hi entrava un temps mossèn Cinto i aquell altre poeta mística la seva manera que’s digué Ferrer i Guardia..”15

Siempre en plena utopía insurreccional, encontramos a Robert al pie de las barricadas madrileñas en 1854 o 1866 y como miembro de la juntas revolucionarias barcelonesas de agosto de 1867 y septiembre del año siguiente; eligiendo el Madrid federal como residencia definitiva desde 1869, donde restableció contactos con los primeros Internacionalistas.

Afiliado Robert a la sección varia de la mano de su amigo Francisco Mesa y el dibujante federal José Pellicer; intervino como orador en francés y español en el tumultuoso banquete de solidaridad con La Comuna del 2 de mayo de 1871, defendiendo su particular visión de las cosas desde periódico federal radical Gil Blas que publicó en 1872 un exitoso folleto acompañado de retratos de Internacionalistas: La Internacional explicada por los evangelistas del orden Candau, Jove y Hevia, Alonso Martínez y Martínez Izquierdo, que reprodujeron diferentes periódicos y comentaron en sus cartas Engels y Lafargue.

..las primeras frases ateas de Suñer y Capdevila produjeron un grito de asombro en España, país de católicos y de blasfemos, y sin embargo, desde mucho antes venía Robert diciendo cosas mucho más graves que las que el médico catalán propinó en crudo á los constituyentes reunidos..16

Fallecido en la primavera de 1873 como consecuencia de la enfermedad pulmonar contraída en sus encarcelamientos y enterrado civilmente, Robert puede ser considerado el primer periodista español, utilizando el humor como arma política del más puro espíritu volteriano y haciendo de ello un método de disidencia infalible que emularían entre otros José Nakens en El Motín; firme siempre en la defensa de la obra revolucionaria y enciclopedista de sus mayores, lo que se extiende a sus traducciones de autores libertarios como Proudhon (Teoría de la contribución, 1862), o Reclus (La atmósfera, publicado en Buenos Aires, 1944), pero también El Porvenir De La Ciencia de Renan o el Origen de todos los cultosde Dupuis..

Cuando todo el mundo habla de socialismo, parecería hasta sospechoso que guardásemos silencio [..] la verdad sea dicha, no hemos acertado nunca á definirle: confesamos más: le creíamos indefinible. Era para nosotros, más una aspiración que una doctrina, mas un conjunto de proyectos de solución que la solución, generalmente reconocida y aceptada, de un problema, No podíamos considerar susceptible de definición una palabra que servía para designar sistemas tan antitéticos como los de Proudhon y Cabet, et fourierismo y el sansimonismo..”17

Ferrer, que acababa de llegar a Barcelona, asiste en una tarde gris de diciembre, a una representación tirititera de Chivatón en la selva encantada, pastor grotesco y burlón enfrascado en disparatadas aventuras de camino al portal de Belén, que era casi el único contrapunto profano frente a la sobredosis de misticismo propio de esas fechas; y se lamentaba que pocos supieran que aquel sainete había surgido de la pluma demoledora de Robert en 1857, uno de ellos Elías Reclus, hermano de Eliseo, que presenció una representación en 1869.

A este Misterio de la Edad media, adornado de arte moderno, asiste un pública casi tan crédulo y tan ingenuo como en los días de Fray Angélico de Fiésole. El teatro está lleno..”18

La biografía de Robert sirve de epitafio al complejo asunto de las relaciones de Ferrer con el nacionalismo catalán, y sobre todo para entender porque algunos de los que fueron protagonistas y dueños de su tiempo, como Robert, se vuelven tan molestos para los que se encargan de escribir la ..historia sin memoria.

Como bien sabía Ferrer, idealizar o denigrar las palabras de cualquier hombre es relativamente sencillo, pero valorar su obra y su conducta es ..harina de otro costado.

Per desgracia no podem esperar res d’aixó dels que encare ensenyen que’l lliberalisme es pecat, d’aquells que crucificaren al bondadós i gran mossén Cinto, fusellaren a Rizal, s’han desfet del Ferrer..”19

Si bien hemos centrado nuestra pesquisa entre los anarquistas y catalanistas afines a Ferrer, podríamos mirar más allá de nuestras fronteras y recuperar, a modo de distopía personal, lo que le sucedió a algunos de sus colegas con la cuestión nacional.

Aludiremos por ejemplo al belga J. F. Eslander, al que hemos mencionado en diversas ocasiones, cuya sustitución por Gille como secretario de L’Ecole Rénovée a comienzos de 1909 se relaciona con diferencias de fondo con Laisant, a quien no gustaba la evolución que tomó su trabajo, y sobre todo la reaparición en él de viejas posiciones francófilas -anti-flamenco- y un marchante nietzcheniano que no encajaba con el carácter científico y universalista que adquiría entonces el proyecto.

Le bonheur qui résulte de l’observation des lois de la nature et la société est un bonheur d’inertie; la révolte, réprouvée par la morale ordinaire, est le principe même de la vie. Les audacieux ont une personnalité assez forte pour savoir que rien en compte que leurs désirs et leurs volontés..”20

Nunca sabremos que hubiera pensado Ferrer de la deriva nacionalista de Gustave Hervé, tan próximo a Ferrer y su círculo de amistades, pero a partir de su desaparición se hizo evidente en Francia, como en España, el choque entre anarquistas y los Jeunes Gardes, con la figura de Ferrer al fondo; que llegó a las manos en diversas ocasiones, por ejemplo durante los actos de conmemoración en París del aniversario de su fusilamiento, 1912, cuando anarquistas y sindicalistas, respaldados por la hija mayor de Ferrer, Trinidad, sabotearon el acto y denunciaron el culto a la carroña que se hacía con su figura.

Deseo también que mis amigos hablen poco o nada de mi, porque se crean ídolos cuando se ensalza a los hombres, lo que es un gran mal para el porvenir humano21

Si suponer cual hubiera sido la actitud de Ferrer respecto a la evolución militarista y nacionalista de los herveistas y otros sectores del movimiento obrero a partir de 1912 es historia-ficción, puede servirnos de referencia el caso de Henriette Meyer, que se apartó del grupo ferrerista a principios de 1909, tras haber sido elemento activo en la campaña pro-Ferrer de 1906 y uno de los puntales iniciales de la LERI.

Las causas de su salida se atribuyen como en el caso de Elslander a ..desavenencias con Laisant, pero pudieron deberse a que era miembro de la Fédération de l’alliance francaise aux États-Unis et au Canada, 1907-09, organización de tintes francófilos, y sobre todo a la publicación, ese mismo 1909, de su libro L’Art de faire aimer la langue maternelle, donde Meyer manifestaba posiciones pedagógicas de tinte patrióticoconfirmado por su evolución desde el ultrapacifismo al nacionalismo, fundando en agosto de 1913 una entidad cultural de amistad franco-alemana, que incluía una escuela -Ecole de la Bonté-; y por haberse convertido ya durante la guerra en símbolo del socorro a los mutilados.

La llamada economía social fundada en el despojo ejercido por los más hábiles y los más escrupulosos, debe ser substituida por la solidaridad, por la igualdad comunista”22.

Esta claro que, opositor Ferrer a todos los ejércitos y a todas las patrias, fue afirmando con los años su internacionalismo y, consecuentemente, su oposición al nacionalismo más conservador y militarista.

Sin embargo, comprobadas sus estrechas relaciones con el primer catalanismo, e incluso con algunos protagonistas secundarios de su biografía como el autonomista escocés Cunninghame Graham, el canario Nicolás Estevánez, los cantonistas Bourrat, Lorand o Furnémont, o sus simpatías probadas con los secesionistas cubanos, checos o armenios, podemos decir que sostuvo posiciones independentistas de corte socialista, claramente favorables a la emancipación de los pueblos; sobre todo desde su sus inicios en política en 1883 y la fundación de la EM, 1901.

..travailler pour unir les hommes par-dessus les frontiers, c’est travailler pour le bonher de l’Humanité, seulament possible lorsqu’il n’y aura plus de frontiers, plus d’exploiteurs”23

Sabiendo que iría en contra de la voluntad expresada en diversas ocasiones por Ferrer, y reiterada horas antes de ser fusilado en Montjuich, sin embargo llegará el día en que estaremos suficientemente preparados para celebrar que, como dijo su amigo Cunninghame Graham, sus restos sean exhumados, allá donde estén, y depositados simbólicamente en plena plaza de Cataluña de Barcelona.

NOTAS:

  • COSTA: A Pizarra, revista de Educación, Faro de Vigo 11-11-1984.
  • TURIN: La educación y la escuela en España. De 1874 a 1902.La Institución Libre de Enseñanza, con Giner de los Rios a la cabeza, no movió un dedo para pedir el indulto de Ferrer, ni protestaron por su asesinato, siguiendo la tónica general de los intelectuales españoles del momento. Liberalismo y tradición. Aguilar Ediciones, Madrid, 1967, p. 271. Ver, TERMES-COLOMINES: Patriotes i resistents. Història del primer catalanisme, Barcelona, 2003.
  • ROSELLI: Solidaridad Obrera 16-07-1937.Influido por el federalismo de Pi y Margall, Cristóbal Litrán publicó El regionalismo catalán y su política (notas y comentarios). Imprenta Ramón, 1918. También, Solidaridad Obrera 30-01-1958.
  • CANIBELL: Acracia, junio de 1887.Canibell fue un destacado impresor barcelonés, gran amigo de Almirall y coincidió con Farga Pellicer, Antonio Pellicer, Llunas y Lorenzo en los talleres de La Academia, 1878-91. Tipógrafo y militante clandestino de la Federación Regional en los primeros años de la década de 1880, y también del Consejo Local y Federal, entabló amistad con Kropotkin desde su primera visita a Barcelona, con quien compartió el amor por la geografía.
  • PEY Ordeix: El pedestal sin estatua, El Motín 25-02-1915.Por lo que dice Ordeix,..ocurrió cuando yo estaba en la extrema derecha, encajaría con que Ferrer hubiera visitado a Mossen Cinto en sus últimos meses de vida.
  • DIARI Catalá 12-02-1881.En la imagen, dibujo del fusilamiento de Ferrer, en La Grande Revue 25-10-1909. Ver, COLL: Narcis Verdaguer i Callis (1862-1918) i el catalanisme possibilista. Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona, 1998;MARÍN: Francesca Bonnemaison. Educadora de ciutadanes. Institut d’Edicions de la Diputació de Barcelona, 2004.
  • LLIBERTAT-Igualada 17-04-1915.Si bien el párrafo que alude a las amistades de Ferrer se basa en las cuestionables afirmaciones de Leroy, situaría a Ferrer alrededor del grupo anarquista adscrito a la Sociedad Tipográfica, 1879, y que formaron La Solidaria, 1882 -Farga, Pellicer, Llunas, Canibell, etc..-. En Alella existió una Federación Local adscrita a la Internacional al menos desde el verano de 1871. Ver, GONZALEZ: La razón de la fuerza: orden público, subversión y violencia política en la España de la Restauración [1875-1917]. CSIC, Madrid, 1998, pp. 119 y ss; LLARCH: Obreros mártires de la libertad. Producciones editoriales, Barcelona, 1978, p. 88. También, La Federación 06-08, 15-10-1871, 21-01-1872.
  • MONTSENY: La Revista Blanca 12-04-1934.Francesc Sunyer i Capdevila, amigo de Monturiol, fue divulgador de la medicina social, convencido anticlerical y alcalde revolucionario de Barcelona, 1869, y Publicaciones Escuela Moderna reeditó en 1918 su obra ¡Guerra a Dios!. En la imagen, grabado de Patriotismo y colonización, 1904, libro de texto de EM, con prólogo de Reclus, que recogía aforismos antipatrióticos de diversos autores. Ver, Lo Catalanista 18-10-1880; La Vanguardia 03 y 08-09-1881.
  • FERRER: Carta del 22 de junio de 1907, enLa Calotte 19-11-1909. Bourrat fue un ingeniero de caminos de Prats de Mollo, masón, mecenas artístico, concejal desde 1888 y luego diputado socialista desde 1896, momento en el que aun compartía amistad con Ferrer; aunque es muy probable que continuaran siendo amigos algunos años más, al menos hasta 1899, cuando colaboraba con Odon de Buen en las excursiones científicas por la región. Bourrat fue gran amigo de Camille Pelletan, miembro del Comité internacional Los Amigos de Ferrer en 1911, y correligionario del federal Louis Xavier de Ricard, llamadol’amic occità, quien escribió algunos artículos tras la muerte de Mossen Cinto que levantaron ampollas en Cataluña. Ver, RAFANELL: Un obituari incòmode de Mossèn Cinto. Patronat d’Estudis Osonencs, 2013, p. 427-442. También, El País 03-06-1896; Le Progrès de Madagascar 11-09-1909; Las Dominicales 23-03-1899.
  • 10 JOUVÉ: Un épisode du mouvement catalaniste en Espagne. Barcelone en 1713 et 1714, La Revue du mois, nº 7, 1906.Jouvé impartía conferencias con títulos como ..Le catalanisme ét le fédéralisme dans la Péninsule ibérique / Le mouvement anticlérical en Espagne, les rapports historiques de l’Eglise catholique avec l’Etat de 1860’à nos jours, la loi du cadenas, ..“L’historie a signalé à la race ibero-latine, comme mission, la résolution des problèrmes d’arbitrage et de désarmament pour rétablir la paix”, JOUVÉ: La Lanterne 05-09-1923. TambiénFERRER: Un discurso en París, Las Dominicales 16-12-1892.
  • 11 Le G.O.F et les anarchistes espagnols, La Bastille 01-07-1906.Laban falleció en diciembre de 1910, poco después de dejar escrito que era necesario mostrarse dispuesto a derrotar, ..“todos los organismos políticos y sociales que se opongan al triunfo de nuestros libertadores y honrados ideales”, SÁNCHEZ: La masoneria a Catalunya. Ajuntament de Barcelona, 1990, p. 341. Otros amigos de Ferrer como Malato, reseñaron las ambigüas relaciones del hermano Cero con miembros del Gran Oriente español como Morayta, ..,“Al contrario, un buon numero di spagnuoli rimasero indifferenti e, ignominia delle ignominie, il gran maestro della massoneria spagnuola, Miguel Morayta, aveva scritto alle loggie italiane per dissuaderle dal difendere Ferrer!”, Cronaca Sovversiva 10-06-1911. Ver, ALVÁREZ: La masonería librepensadora. Ob, Cit.
  • 12 SOULIÉ: L’Execution de Francisco Ferrer, Lisez-moi Historia, 05-07-1936. Estaría de acuerdo con esto el viejo luchador socialista Alfred Naquet, que participó en los levantamientos de Andalucía en 1869 y fue uno de los mejores amigos de Ferrer desde su primer exilio parisino, ..“Ce que la révolution de 1848 avait été pour moi, la révolution de 1868, en Espagne, le fut pour Francisco Ferrer..”, NAQUET: Le Crime de Montjuich, Conferencia del 3 de noviembre de 1909. Oeuvre Francisco Ferrer, Bruxelles, 1909. Ver,NORMANDY: Ferrer. L’homme et son oeuvre, sa mort, Castille contre Catalogne. Avant-propos de Alfred Naquet, 1909.
  • 13 VIDAL: Robert Robert, La Campana de Gràcia, 04-05-1873.En Barcelona fue presidente del comité democrático en 1865. Se le vincula con escritores como Altadill, Albert Llanas, Josep Maria Pascual, Roure, Feliu o Pitarra, tomando parte en los Juegos Florales de 1866 y 1867. La Biblioteca Popular Catalana publicó en 1893 una selección de sus obras. Ver, LANES-ORTEGA: Setmanaris en català que ara’s parla en los años 1860: nuevos espacios de popularización del catalanismo cultural. Université Paris Sorbonne – París IV. También, El Porvenir del Obrero 14-10-1915.
  • 14 SAMBLACAT: El pozo del olvido, El Progreso 29-07-1926.Se formó causa contra él, Tresserra y otros integrantes de la Choza de la Plaza Mayor de Madrid, y no se vieron libres de persecución judicial hasta 1860. Había fundado ya en 1851 elDiario Madrileño y luego un periódico satírico, El Tío Crispín, 1855, cuyo primer número le había llevado a la cárcel una larga temporada. En la imagen, grabado del Departamento de los Micos en El Saladero, donde se recluía a los menores.
  • 15 La ESQUETLLA de la Torratxa 07-01-1916.En este libro, se avanzaban las ideas sobre el Panóptico celular de Jeremías Bentham. Otro republicano represaliado, Albert Columbri, dedicó su libro de memorias escritas en la cárcel a Monturiol, que había publicado en 1843, Un Reo de muerte; Las Ejecuciones y los espectadores. Ver, COLUMBRI: Memorias de un presidiario. Imprenta I. López, Barcelona, 1857. También, LANES: Crimen, reforma penitenciaria y debate sobre la pena de muerte en la literatura popular de los años 1860: El Saladero de Madrid de Roberto Robert y Ceferino Tresserra. Université Paris Sorbonne – Paris IV.
  • 16 BLASCO: La Ilustración Americana 01-05-1873.La revolución de 1868 le hizo diputado, destacando en su oposición al clero y en favor del matrimonio civil. Fue fundador de la Asociación de escritores y Artistas, y con la República fué propuesto para embajador en Suiza, pero falleció al poco. Ver, LANES: Maldecir cantando en la democracia republicana. Parodias de coplas, villancicos, y cantares en el político satírico Gil Blas [1864-1872]. Université Paris Sorbonne – Paris IV.
  • 17 SOCIALISMO: La Discusión 15-01-1864.Aunque este editorial viene sin firmar, es muy probable que saliera de la pluma de Robert por las alusiones a Proudhon. Tradujo así mismo Capital y Renta, por Federico Bastiat, seguido de la polémica sobre la gratitud del crédita o la legimitad del intereso, entre Bastiat y Proudhon. Madrid, 1860, IV, 256 pp.
  • 18 RECLUS: Impresiones durante un viaje por España en días de revolución, La Revista Blanca 15-03-1933.Recordar que Elías trabajó en la década de 185o en el Banco del Crèdito Mobiliario, fundada por sansimonianos, al tiempo que se apasionaba por las obras de Fourier; y como etnólogo destacamos su obra Les primitifs d’Australie, 1894, que quizás leyera Ferrer en algunos de sus viajes a Australia. En la imagen, caricatura de Chivatón, que se representó no sólo en Madrid, permaneciendo en cartel más o menos hasta 1900, ..“El Motín hoy, como El Gil Blas y los libros de Roberto Robert ayer, es leído y saboreado con deleite…”, El Motín 16-03-1895. Ver, AYUSO: Los Narbón. La compañía de marionetas más importante de España. Fantoche, nº 8, 2014, pp. 36-62.
  • 19 CATALANITAT 28-05-1911.Ello se extendió a otros militantes como Josep Masgomery, Felip Cortiella o Emili Salud, ..“la majoria dels obrers catalans, sempre castigats amb persecucions, no podien admetre aquell catalanisme, ja que els produia l’ensopit efecte d’uns sermons de Quaresma, d’una política de primera comunió, per ben encarrilar els Pomells de joventut. Aquestes foren les veritables causes que mai no interessés a la classe treballadora un catalanisme massa farcit de tradició, Jocs Florals, Verge de Montserrat i un poètic folklore”, SALUT: Vivers de revolucionaris. Apunts històrics del districte Cinqué. Llibreria Catalonia, Barcelona, 1938, p. 145.
  • 20 ELSLANDER: La Virtu de la révolte, La Societe Nouvelle abril, 1908. Seguidor de Hervé, desde 1910 consolidó su vertiente artística, escribiendo y dirigiendo adaptaciones teatrales de autores franceses, Perrault, ..“Balzac [..] écrivait déjà, dans Le Lys dans le vallée, c’est a dire vers 1835: L’éducation moderne est fatale aux enfants; nous les bourrons de mathématiques; nous les tuons à coups de science et les usons avant le temps. Cette sage affirmaton pourtrait servir d’épigraphe à l’Ecole nouvelle”, L’Indépendance Belge 20-08-1906.Ver,ELSLANDER: Notre langage, Le Messager de Bruxelles 05-01-1901.
  • 21 FRAGMENTO del testamento de Francisco Ferrer.En la península encontramos paralelismos entre radicales de Lerroux y anarco-sindicalistas en Barcelona, Valencia y otros puntos, que llegaron a las manos ya en octubre de 1910, durante el acto de conmemoración en Montjuich. Tras el fusilamiento de Ferrer, entraron a colaborar en el Comité de défense des victimes de la répression espagnole en París, dirigido por Laisant y Naquet, el sindicalista Georges Yvetot y Federico Stackelberg, quien volvía a la actividad pública tras haber tenido sus más y sus menos con Hervé. Ver, L’Humanité 07-11-1909;Journal des Debats Politiques 15-10-1912; Le Journal 14-10-1912.
  • 22 ALBERT: La Economía social, Tierra y Libertad 02-02-1916. En la imagen manifestación en París presidida por Ferrer en agosto de 1907, en la que aparece rodeado de sus principales defensores políticos y amigos, donde estaban Naquet, Malato, Portet o Charles Albert, que sería el sustituto de Mayer en la LERI; hombre de biblioteca que era amigo de Hervé, y que pasó del anarquismo al socialismo, defendiendo posiciones nacionalistas en los años 30. Ver,MEYER: L’Art de faire aimer la langue maternelle. París, 1909. También, Le Petit Parisien 19-08-1907.
  • 23 FERRER: Carta del 22 de junio de 1907, en La Carlotte 19-11-1909.Un ejemplo de ello serían sus crónicas como corresponsal de El País sobre la represión del Imperio Otomano contra las minorías Armenia y Asiria, 1894-1896, ante lo cual se celebraron entonces grandes reuniones en París con el fin de recabar apoyo para el pueblo armenio. En mayo de 1890 llegaron a París su amigo Badías, junto al hispano-cubano Félix de la Torriente, quien reaparecería como periodista en Madrid en 1894 y luego, 1898, en Puerto Rico, destacando desde principios de siglo como pedagogo en Cuba, ejerciendo de maestro en un colegio protestante hasta 1913. Ver, ESTEVÁNEZ: Resumen de la Historia de España. Publicaciones Escuela Moderna, 1904. También, El País 14-04, 21-05, 17-09-1896.

Alacant Obrer 

https://alacantobrer.wordpress.com/

El extremismo literario - Benito Milla (1951)

$
0
0

Artículo de Benito Milla, publicado originalmente en CENIT -Redacción Federica Montseny-, número 1 (páginas 17-18), enero de 1951. Prensa anarquista del exilio Toulouse, Francia. Transcrito y enviado por Corinne Flores.

La novela de hoy, como testimonio consciente o no de nuestro tiempo, es un formidable documento psicológico. Proyecta sobre el gran público con medios técnicos de difusión de los que carecieron los novelistas anteriores, la novela actual manifiesta su influencia en la escala mundial ante amplísimas multitudes de lectores; pero en su grandeza potencial esta su tragedia moral. El éxito ha corrompido los principios de responsabilidad del escritor, en la mayoría de los casos y ha puesto a este a mereced de la pasiones de su público. En estas condiciones, la novela tenía que caer, inevitablemente, en los extremos que caracterizan a nuestra época, perdiendo sus objetivos modeladores en beneficio de los desatados impulsos irracionales del público-patrón. En la medida que el novelista condiciona su obra a las exigencias de la demanda ambiente, la despoja de toda intención social saludable y de los esenciales pruritos artísticos. El novelista se convierte en instrumento de sus propios engendros literarios y su objetivo final inalterable será el existo con sus consecuencias publicitarias y financieras. En este caso, la obra literaria será una deposición contra la clase de sociedad que la propicia y la estimula y su testimonio valido como confesión de parte. Pero carecerá de objetividad consciente, y será ella misma una parte más del testimonio "Por sus obras los conoceréis" podría decirse de esta literatura y de la sociedad que la auspicia.

Caracterizándose las tendencias de la época que nos toca vivir por sus precipitaciones en los abismos de la violencia, la novela de éxito no podía substraerse a sus influencias, y en mayor o menor grado se ha plegado a ellas. Del proceso de frustración de nuestra civilización técnica se han desprendido causas diversas, reveladoras todas ellas de la ruptura de equilibrio social y armonía humana. Con la irrupción de la burguesía en el plano social y su sentido de la vida fundamentado en el éxito personal, en la competencia industrial y la lucha comercial, todas la manifestaciones universales debían saturarse de esa inmoralidad egoísta. La misma ciencia del pasado siglo exagero las tesis darwinianas sobre los procesos de selección natural para justificar el predominio de clases y la concepción de una sociedad establecida sobre la competencia, con todas las desigualdades inherentes a semejante ordenamiento. En resultado de esas formas de vida no podía ser otro que la exasperación de la desigualdad social y su evidente injusticia el crecimiento del complejo de culpabilidad en las clases dominantes, el inevitable reforzamiento de los recursos regresivos y la aparición de un técnica de la mixtificación moral que desviara todos los descontentos hacia zonas menos peligrosas, para los privilegios adquiridos. La literatura primero, el cine y la radio después, han sido los grandes vehículos de esa mixtificación.

En otro orden de cosas menos aparente, las formas sociales que han ido desde la irrupción de la burguesía, por proceso de crecimiento, hasta el capitalismo y el super-Estado, con sus contradicciones económicas unas veces y sus apetitos de poder siempre, han fomentado otros géneros de violencia y mixtificación que han terminado en las terribles guerras coloniales o en las no menos horrorosas guerras por el poder. En ese proceso, que ha requerido, mucho mas que antiguamente, la intervención de una poderosa máquina de propaganda, los escritores han jugado un gran papel como instigadores. La interferencia de la política en la literatura siempre ha sido nefasta para la última, pues es evidente que nunca paso de ser un recurso de la primera. En ese sentido, los escritores que consciente o inconscientemente se plegaron a no importa que política de poder... todas lo son...incurrieron en el delito de irresponsabilidad social. Aquí podrá oponerse esa idea tan vulgarizada hoy en día del "escritor comprometido", pero en el fondo esa idea no es más que una nueva mixtificación. El escritor solo puede comprometerse ante su consciencia y ser, como decía Camus, el "testigo de la libertad". La libertad es el valor humano fundamental y el escritor, como hombre, debe considerarlo antes que nada, por encima de las apariencias de partido o de bandera. Si el escritor es incapaz de considerar al hombre como valor integral, dispersado únicamente por las supercherías políticas y los simbolismos teológicos, raciales o nacionalistas, su creación será una contribución más al desequilibrio humano. Mientras el escritor no se enfrente con sus responsabilidades esenciales de cara el hombre y como hombre, antes que como escritor, es decir, sintiéndose previamente solidario del destino humano. Incurrirá en la misma falsedad que se viene repitiendo desde Platón hasta nuestros días: la justificación de un orden social fuera de la justicia y de la libertad y, por lo tanto, inicuo.

Si enfrentamos preferentemente aquí el problema de la novela es por su amplia repercusión mundial, y porque refiriéndose casi siempre a las zonas emocionales del individuo, es más capaz de desencadenar instintos y pasiones. Sobre todo, desde que la radio y el cine se apoyan insistentemente sobre la creación literaria para sus argumentos, ofreciendo a la literatura nuevos campos de difusión por la voz y por la imagen. La ampliación de medios no hace más que acrecentar la responsabilidad moral del escritor frente al público, aunque por amarga contradicción el tipo del escritor responsable sea cada día menos reconocible ante la creciente mercantilización literaria. El dilema para el escritor que sea capaz de plantearse ciertos problemas de consciencia seria: Educar o satisfacer al público. Satisfacer al público equivale a plegarse incondicionalmente a los apetitos estimulados por et tipo de sociedad que hemos descrito, y que es la nuestra. Educar al público seria renunciar a mas serie de beneficios materiales, ante la posible inhibición de los perezosos y rezagados mentales, además de la repulsión hacia toda obra consciente de los irremediablemente intoxicados, y aceptar únicamente las ventajas de tipo moral que semejante desprendimiento puede proporcionar a toda conciencia responsable. Limitación de público y limitación de medios corren paralelamente. De ahí que ese dilema solo puede ser enfrentado apelando a la calidad de hombre del escritor, no al oficio simplemente.

El oficio ha hecho incurrir a la literatura de nuestro tiempo en el extremismo de la violencia literaria. Descontando la baja literatura de Kiosco, que representa hoy en día una verdadera infección social y un peligro inminente para el equilibrio mental de nuestros contemporáneos, la literatura de la violencia y de la locura dominan fuertemente el mercado, acelerando con su influencia el desenfreno de nuestra sociedad. El proceso es el siguiente: el novelista recoge la temática latente en el ambiente, la moldea y exagera devolviéndola con el consiguiente impacto, que no hace más que acelerar el movimiento ya existente. Violencia más violencia igual a violencia. Y así hasta el infinito. Los novelistas no ignoran la capacidad de mimetismo contenida en el tipo medio de individuo, pues de ese conocimiento se valen para moderar sus personajes intuyendo de antemano el efecto que van a causar sobre los lectores: por eso en la medida que los protagonistas responden a un tipo de hombre determinado, ese tipo de hombre poseerá innumerables posibilidades de encontrar millares de imitadores. En otro sentido, pero relacionándose estrechamente, la moda produce iguales efectos en base a esta constante capacidad de mimetismo del tipo de sociedad. Es indudable que el escritor recurre a la pintura de sentimientos mediocres, pasiones infames, instintos ruines o hazañas absurdas, las posibilidades de incrementación de la mediocridad, la infamia, la ruindad y la estupidez se multiplicaran infinitamente. Es lo que se hace. Cuando Hemingway intenta caracterizar la lucha civil española se vale de fórmulas abstractas para definir el contenido esencial de la lucha, es decir, sus objetivos sociales; en cambio, introduce toda la técnica de la salacidad y la morbidez de la sangre y el sexo para representarla. Quiere decirse que el escritor de éxito está menos preparado --por falta de interés más que de inteligencia-- para captar lo esencialmente humano, y transmitirlo multiplicado a través del lente de aumento de la literatura, que todos aquellos elementos que pueden producir el disparo nervioso y la emoción violenta. En este sentido el escritor traiciona al hombre, y más aún cuando, generalmente ese escritor extremista, condenas otros extremismos políticos que no están desacuerdo con los intereses a los que se ha sometido. Esto suele ocurrir, y el caso más típico hoy es Malraux, que paso del extremismo literario al extremismo político, y de un extremismo político--- el gaullismo.

Como el extremismo político, del que está poderosamente influido, el extremismo literario es una manifestación de la desintegración de un orden social absolutista, sostenido sobre el tinglado del egotismo capitalista, evolucionado hasta la exacerbación y de la voluntad de poder cristalizada en las formas actuales del super-Estado.

Las probabilidades de equilibrio las podemos encontrar únicamente en las tendencias sociales que se oponen fundamentalmente a la voluntad de poder y a una Economía basada en la lucha de todos contra todos. Es innegable que estas tendencias siguen latentes en amplios grupos sociales minoritarios, pero cada día mejor aleccionados y más convencidos de sus razones de supervivencia por el ejemplo de los antagonismos de nuestra civilización. Se trata, para todos, y para los escritores responsables principalmente, de dar a conocer todas esas experiencia y aunar las voluntades dispersas en una suprema integración de la cooperación, la justicia y la libertad frente a las instituciones e individuos que se oponen a la inauguración de un verdadero orden humano

B. Milla

Godwin, el puente que lleva al anarquismo moderno

$
0
0

Reseña del libro La razón libertaria, escrito por Raquel Sánchez y editado por la Fundación Anselmo Lorenzo. Como bien señala la autora en la introducción del libro, la intención más general de su trabajo sobre William Godwin es mostrar la radical transformación del mundo de las ideas que se produce a finales del siglo XVIII.

Dos son las consecuencias más importantes de esa situación: el pensamiento político sufrirá una reorientación en ese momento hacia la reflexión antropológica y el liberalismo se diversificará en distintas corrientes.La razón libertaria constituye una obra fundamental para conocer en profundidad las ideas de William Godwin, al que la autora caracteriza por un individualismo extremo y una confianza ilimitada en la educación -que Sánchez considera heredada de Rousseau, el cual a su vez la toma de Platón- cuyo pensamiento establece el puente necesario para que tomara forma el protoanarquismo. El siguiente extracto nos da una idea de lo fundamental de la soberanía individual en el pensamiento godwiniano, con la crítica a pensadores políticos fundamentales: "para el pensador británico hay que introducir el respeto a la individualidad, que no está comprendido en la vaguedad con que Rousseau emplea el término 'pueblo'" (p.78). Y esta cuestión es clave para situar a Godwin en la tradición libertaria, algo que parece ha dado lugar a dudas y que es incuestionable en nuestra opinión, al menos si hablamos de una época donde el anarquismo moderno puede estar viviendo su prehistoria.

El título de la obra no es gratuito, Godwin representa la orientación libertaria del racionalismo, a la confianza en que el criterio moral ha de regir el comportamiento humano se une la concepción de una sociedad sin gobierno que garantice justicia e igualdad. El trabajo de Raquel Sánchez no puede ser más completo, estructurado en una serie de capítulos que abordan aspectos múltiples del pensamiento de Godwin. El primero de ellos hace un breve repaso a su trayectoria vital y a su formación -con influencias tan heterodoxas como las sectas protestantes disidentes, los clásicos griegos y latinos, la tradición británica o los pensadores franceses-, sin profundizar excesivamente en su biografía al existir ya excelentes trabajos al respecto. La controversia que produce la Revolución francesa en Gran Bretaña, junto a la evolución que desembocaría en la independencia de las colonias americanas, es el contexto en el que Godwin publica su obra más conocida, Enquiry Concerning Political Justice, y Sánchez dedica especial atención en otro capítulo a ese momento clave en la historia inglesa para el posterior asentamiento de ciertas libertades.

El grueso de La razón libertaria, como es lógico, está dedicado al pensamiento de William Godwin, prestando especial atención al ambiente donde se formó -como su especial lectura del utilitarismo, que no pierde nunca de vista el horizonte moral al ser instrumento para la justicia y la verdad-, que ayudará a configurar su forma de entender el mundo. Como ya hemos mencionado antes, racionalismo y moralidad son los dos pilares del pensamiento de Godwin, sin que el libro deje a un lado sus análisis sobre economía, sobre la propiedad y su concepción de una sociedad más justa, recogiendo el importante legado del autor para los posteriores movimientos anarquistas y socialistas. Este capítulo se cierra con la confianza en la perfectibilidad del ser humano y con el concepto de benevolencia -surgido de la traslación de la moralidad al ámbito político-, tan propio de Godwin y de otros autores coetáneos suyos, como fundamento de las relaciones humanas. "El camino de la libertad es, necesariamente, el del perfeccionamiento moral del hombre, el camino hacia la verdad" (p.72); esta es la perspectiva de Godwin, que permite al ser humano escapar al determinismo de causas externas.

La producción literaria del autor, y en concreto el análisis de su novela más famosa, Caleb Wiliams, en la que plasma sus principios políticos, es el objeto de otro de los capítulos del libro. Mención especial merecen también los apartados dedicados al romanticismo inglés y al análisis de la obra del poeta Shelley desde la perspectiva godwiniana, mostrando también diferencias esenciales. "Shelley también contempla el perfeccionamiento moral, pero carga sus esperanzas en las posibilidades de la imaginación como fuerza creadora, como elemento capaz de modificar el mundo con más opciones de éxito que el lento cambio moral" (p.162). Una breve alusión a Mary Godwin, más conocida por Mary Shelley, que nunca acudió a la escuela y fue el producto de los experimentos educativos de su padre y de los textos pedagógicos que escribió su madre, Mary Wollstonecraft. Si no se dedica especial atención en La razón libertaria a la autora de Frankenstein, libro que escribió antes de cumplir los veinte años, es por carecer su obra de sentido político; la influencia de su padre se da, sobre todo, en el terreno literario. Incluso, se demuestra mucha valentía en el siguiente pasaje, tomando como punto de partida que la novela de Mary se desarrolla en un mundo donde las pasiones se desatan y en un contexto histórico muy diferente al de Godwin en el que la fe en la Razón se va diluyendo: "existe la posibilidad de contemplar la principal obra de Mary Shelley, Frankenstein, como el reverso de la filosofía de su padre.

Probablemente sin pretenderlo, el relato de Mary saca a la luz las contradicciones de la filosofía godwiniana y, en general, de la fe en el progreso y en el intelecto del hombre" (p.166). El último capítulo lo dedica Raquel Sánchez a hablar de la influencia que Godwin tendrá en autores y movimientos posteriores, como es el caso del socialista utópico Robert Owen -unidos por una fe inquebrantable en el ser humano y en su perfectibilidad-, y del anarquismo en general. No esquiva la autora temas controvertidos, como el de la lectura utópica que puede tener el pensamiento de Godwin, aunque aclarando "la amplia gama conceptual" que posee el término "utopía" (donde cabe mucho más que "lo irrealizable"); así, se produce la crítica a la infabilidad que tenía el autor inglés en su manera de entender el progresivo perfeccionamiento intelectual del ser humano, pero aclarando inmediatamente después los parámetros por los que se regían los pensadores de aquella época. En el apartado sobre Godwin y el anarquismo, se recuerda la atención que ha merecido este autor en las últimas décadas "por ofrecer facetas muy distintas de las del anarquismo continental", siendo más cuestionable la afirmación "y ser considerado el principal ideólogo del anarquismo filosófico e individualista" (p.172). Una comparación entre pensadores anarquistas posteriores como Bakunin, que entendía la libertad en sentido muy amplio, y Godwin, donde la libertad estaba condicionada por los conceptos de necesidad y benevolencia, no debería insistir en la divergencia y sí en la enorme riqueza de la tradición anarquista. En definitiva, una obra notable, presentada en una cuidada edición por la Fundación Anselmo Lorenzo, sobre un autor fundamental que forma parte ya, de manera incuestionable, de la historia del anarquismo.

Capi Vidal

http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.com.es/

Salvador Seguí y el auge del anarcosindicalismo

$
0
0

Un libro de reciente edición, Apóstoles y asesinos, de Antonio Soler, nos habla de la vida de Salvador Seguí, el militante anarcosindicalista conocido como el Noi del Sucre; en la promoción de la obra, además de un título ya bastante sensacionalista, se insiste en la violencia y en otros cuestionables lugares comunes sobre el anarquismo.

José Peirats, en el texto que dedica a Seguí en Figuras del movimiento libertario español (Ediciones Picazo, 1977), recuerda que al margen de los nombres más conocidos, hay que recordar la masa anónima de esforzados militantes, que habían puesto en marcha el movimiento anarquista irreductibles ante la represión, las traiciones y el desencanto. Salvador Seguí (1887-1923) fue uno de ellos, viviendo hechos tan dramáticos y notables como la Semana Trágica, la creación de Solidaridad Obrera y después  la Confederación Nacional del Trabajo, las diversas huelgas en la década de los años 10, el Congreso de Sans, los terribles años del pistolerismo…

A Salvador Seguí, un hombre que debió tener una mentalidad muy abierta, se le atribuye el mérito de haber querido aunar los dos polos del sindicalismo, algo que por otra parte estaba en el congreso fundacional de 1910. El Noi apostaba por un sindicalismo revolucionario, no simple copia del francés, ya que el movimiento anarquista tenía propuestas muy originales ya décadas antes en España, que se implantara en los lugares de trabajo, que propiciara la autogestión por parte de los trabajadores y los mantuviera organizados en los ramos de la industria y de servicios, en la ciudad y en el campo. De esta manera, al día siguiente del estallido de la Revolución social no se produciría el caos. Se trataba de una alternativa a lo producido en la Revolución rusa, que finalmente acabó en el centralismo y en la dictadura, por lo que no había que dejar nada en manos de los partidos políticos.

A finales de la década, y después del Congreso del Teatro de la Comedia, en Madrid en 1919, el auge del anarcosindicalismo parecía imparable. La excepción fue Cataluña, donde el lockout patronal, con su cierre de fábricas que estaba provocando el hambre en multitud de hogares obreras, condujo a una situación de terrorismo. Por un lado, los grupos de defensa obrera, por otro la policía y los pistoleros de la patronal. La oligarquía catalana, cerrada a las demandas de los obreros, se había enriquecido además de forma especialmente mezquina con la Primera Guerra Mundial. Así lo denunciaron los anarcosindicalistas y otras fuerzas progresistas, lo que aumentó la gravedad del conflicto. La novela La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, nos relata estos hechos;  su homónima adaptación al cine, por parte de Antonio Drove, con un desarrollo argumental muy diferente, resulta incluso más memorable.

Volviendo a los hechos históricos, y como apéndice al terrorismo patronal, se constituyen en Barcelona los llamados Sindicatos Libres en octubre de 1919, que por otra parte no lograron demasiada adhesión. Con el nombramiento de Martínez Anido como gobernador, en noviembre de 1920, y junto al Jefe de Policía Arlegui, la represión se incrementó. Las muertes en ambos bandos, veintiún días después del nombramiento, se elevó a 22 (Historia del anarcosindicalismo español, de Juan Gómez Casas; LaMalatesta Editorial, 2006). La huelga general, en contra de la represión y de los atentados, se extiende por el país, pero la CNT, objetivo exclusivo del terrorismo patronal y estatal, se muestra sola en la lucha. Fueron años terribles, por lo que el movimiento anarcosindicalista tuvo que defenderse; de triste recuerdo son las llamadas "ley de fugas", donde se liberaba a los presos para asesinarlos a la vuelta de la esquina.

Salvador Seguí fue uno de los hombres que trataron de calmar los ánimos de sus compañeros ante el terrorismo. Resulta significativo que fuera finalmente asesinado, en marzo de 1923, junto a Francisco Comas en la barcelonesa calle de la Cadena. Ello produjo clamores de protesta, incluso en sectores no obreros. Ante la terrible situación, buscó sin éxito la colaboración de la UGT, y de otras fuerzas republicanas, por lo que injustamente se le ha acusado en alguna ocasión, sin ninguna prueba, de tener ambiciones políticas. Antonio Soler insiste ahora en que Seguí abandonó finalmente el anarquismo por considerarlo algo irrealizable. Parece una suerte de maniqueísmo simplista en una recurrente visión del anarquismo; a Seguí se le quiere presentar como el bueno y juicioso frente al aventurerismo revolucionario de otras tendencias. Es posible que gran parte del sindicalismo libertario de Seguí, como es lógico, sea hoy cuestionable; lo cual no significa que dicha visión haya fracasado, teniendo en cuenta que jamás le dejaron desarrollarse y fue víctima de la más terrible represión, o que fuera una mera entelequia. El anarquismo, que aspira a una sociedad verdaderamente libre, justa y racional, sin violencia coactiva (¿por qué se insiste en vincular violencia al anarquismo, cuando suele ser su víctima?), que favorezca la cooperación, la pluralidad y el diálogo, en lugar del estatismo, la explotación y el "sálvese el que pueda", no es algo irreal. Es una posibilidad, rente a otras, cuyo movimiento debe afrontar los paradigmas de los nuevos tiempos.

Glosario:

Solidaridad Obrera: el 3 de agosto de 1907, las sociedades obreras de Barcelona constituyen una federación local de Solidaridad Obrera; su finalidad era sustituir el sistema capitalista "por la organización obrera transformada en régimen social del trabajo", y se extendería pronto por toda Cataluña y también en Estremadura con la creación de una Federación Regional; en el Congreso de septiembre de 1908, aparecerían por primera vez en la historia del movimiento libertario los términos sindicato y sindicalismo; aunque los anarquistas eran mayoría, también existía un socialismo heterodoxo y un republicanismo radical.

Semana Trágica: estos trágicos sucesos de 1909 están originados en la aventura colonial española en Marruecos; en junio de 1909 se produjo una gran manifestación en Barcelona, con diversas tendencias, aunque se considera muy ligada a Solidaridad Obrera, y de ahí se pasó a la huelga general en cuanto se supo de la agresión militar en el Rif y de la muerte de soldados; la Semana Trágica se produjo concretamente del 26 de julio al 1 de agosto iniciada por una huelga en los suburbios provocada por los anarquistas, los ánimos revolucionarios y una terrible represión no se hacen esperar; el estado de guerra en Barcelona llegará hasta el 17 de agosto y la suspensión de las garantías constitucionales hasta el 10 de noviembre mientras que la represión al movimiento anarquista es demoledora, acusados de saqueos, incendio de conventos y rebelión militar, aunque no había demasiada evidencia en su contra y todo se focalizó en Francisco Ferrer, ejecutado el 13 de octubre ante la indignación internacional.

Confederación Nacional del Trabajo: el segundo Congreso de Solidaridad Obrera, en noviembre de 1910, en el Palacio Bellas Artes de Barcelona, dará lugar a la más importante organización revolucionaria en España vinculada ideológicamente al anarquismo; era el colofón de décadas de lucha antiautoritaria, sustituyendo el carácter regional de SO por el nacional de la nueva Confederación, a petición de muchas sociedades del resto del país; sus principios de teoría y práctica serán: lucha de clases, autonomía obrera, autogestión económica, sindicalismo revolucionario, acción directa, huelga general…; en el Congreso de septiembre de 1911 contará ya con 30.000 afiliados.

Congreso de Sans de 1918: se trata en realidad de un Pleno Regional de Sindicatos de Cataluña donde se comienzan a practicar los principios del congreso fundacional de la CNT de 1910, detenidos por la represión y el consecuente desorden organizativo; al igual que aquel, su intención era proyectar la Confederación más allá del ámbito regional y reafirmar la táctica de acción de directa de todas las entidades afiliadas, pero el tema más importante fue la creación de los sindicatos únicos, algo que suscitó un debate apasionante al temer sus detractores la pérdida de autonomía del antiguo sindicato o sociedad de oficio; finalmente, se aprobó el sindicato único de industria, con un mayor y más solida estructura sindical, pero a costa de esa pérdida de autonomía de la sociedad de oficio; se configuraba lo que llegaría a ser la CNT.

Capi Vidal

http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.com.es/

La jornada sueca de seis horas: una demanda histórica del anarcosindicalismo

$
0
0

Desde hace un tiempo circula la celebrada noticia de que en Suecia se adoptó la jornada laboral de seis horas. Así, el pueblo productor de aquella región, concretamente en Gotemburgo, experimentó disponer de más tiempo para tareas domésticas, ocio y descanso. Matthias Larsson, de 33 años, aseguró a NY Times que gracias a la jornada de seis horas "puede pasar más tiempo con sus hijos, cocinar, limpiar e ir a hacer las compras". Erika Hellstrom (34 años), quien después de años de cumplir jornadas interminables comenzó a trabajar en una de las empresas suecas que está experimentando turnos de seis horas al día, declaró a la BBC:

"Para mí es absolutamente fantástico, tengo más tiempo libre para hacer deporte, salir al aire libre mientras todavía es de día o para hacer trabajos en mi jardín"

La iniciativa ha sido acogida como un gran avance, digna de estudiar e imitar. La demanda no es nueva, sin embargo.Los y las anarcosindicalistas hace largas décadas vienen levantando tal consigna. El apartado de disminución de la jornada de trabajo, del III Congreso de la organización anarcosindicalista de la región ibérica, C.N.T., celebrado en Madrid del 11 al 16 de junio de 1931, sostenía:

«Los perfeccionamientos técnicos, al intensificar la producción, permiten el mismo rendimiento con una jornada menor. No existe ninguna posibilidad técnica ni económica que impida la implantación de la jornada de seis horas. Mientras nosotros preparamos la revolución, no podemos tolerar que el capitalista español obtenga beneficios exagerados haciendo un mínimo de inversiones y estrujando en cambio, el esfuerzo del trabajador.

Antes de tolerar ese criminal egoísmo, exigiríamos, no la jornada de seis horas, sino la de cuatro, si fuese necesario; y si para ello los beneficios del patrono bajan del 30 al 15%, tanto mejor, puesto que así sería facilitada la expropiación definitiva» (1)

Dos años antes, la demanda era acordada en el congreso constituyente de la organización anarcosindicalista latinoamericana, ACAT, Asociación Continental Americana de Trabajadores. Reunión internacional conmemorada en Buenos Aires, Argentina, en 1929. Así quedó consignado en el documento confederal:

«Después de un largo debate, el Congreso Continental Americano resuelve hacer suya la resolución sobre las seis horas adoptada en el tercer congreso de la A.I.T. celebrado en Lieja». (2) 

La finalidad principal de la jornada de seis horas — nos explica Ángel Cappelletti— era la de encontrar un remedio parcial a la desocupación obrera provocada por la crisis económica. 

Vemos así como demandas históricas erigidas desde el anarquismo han sido paulatinamente recogidas, con sus ventajas y defectos, en el comportamiento social y por los marcos institucionales pertinentes. La influencia en las sociedades de las ideas anarquistas es algo constante en la historia de la humanidad. Anarquistas fueron quienes en el Chicago de 1886 levantaron el movimiento por las ocho horas. Anarquistas fueron quienes en la región chilena fundaron la FECH, organización universitaria que por momentos marca la pauta en las discusiones del país. Anarquistas fueron quienes ejercieron tempranamente el nudismo en España como una práctica de liberación y en rechazo a «un sistema de valores obsoleto e hipócrita». Anarquistas fueron también quienes a principio de siglo pasado proclamaron la escuela libre de Francisco Ferrer i Guardia, sin premios ni castigos, sin exámenes ni discriminación por la casualidad del sexo al nacer.

En el siguiente vídeo, Federica Montseny, explica otros ejemplos de ideas anarquistas de “uso común” en la sociedad:

 http://www.youtube.com/watch?v=A0qXtq10hAY

1- III Congreso de la CNT 

2- Acuerdos y resoluciones del congreso constituyente de la ACAT – AIT (1929)

N&A

Fuente: http://noticiasyanarquia.blogspot.com.es/2016/09/la-jornada-sueca-de-seis-horas-una.html


La representación anarquista en el cine

$
0
0

No nos cansamos de repetir, con pertinaz y legítima insistencia, que el desprestigio de las ideas anarquistas resulta inacabable. Así, es necesario indagar en lo que el medio de comunicación de masas por excelencia, el cine, ha representado sobre el anarquismo.

Precisamente, en este siglo largo que llevamos de representaciones cinematográficas el mundo "civilizado" se ha visto tan condicionado por la tecnología audiovisual, que parecerá mentira para muchos que, hace no tanto,una corriente socialista con una visión amplia de la libertad consideraba factible la emancipación de la clase trabajadora. Hoy, que las ideas anarquistas deben ser continuamente revisadas para actuar eficientemente sobre las nuevas sociedades, aunque nunca rompiendo radicalmente con un pasado del que se puede aprender, habría que clarificar lo que retiene el imaginario colectivo sobre unas ideas que son eminentemente emancipadoras a nivel individual y, especialmente no lo olvidemos, colectivo. A poco que nos despistemos, el delirio posmoderno nos conduce a replegarnos dogmáticamente en la exégesis de los padres fundadores de las ideas o a buscar refugio en peculiares corrientes supuestamente anarquistas (o postanarquistas) igualmente desapegadas de la realidad. Todo ello tiene un reflejo en la representación audiovisual, con más calado que la literaria, en una sociedad posmoderna que busca fundamentalmente la rápida digestión (y, desgraciadamente, el no menos raudo olvido). Para bien y para mal, es necesario asumir la situación en que nos encontramos bien entrado el siglo XXI. Si de verdad queremos crear una visión compleja sobre la historia, hay que que indagar en el pasado y hacerle las preguntas pertinentes para enriquecer el presente.

Al igual que en otros academicismos, liberales, conservadores o marxistas, los historiadores cinematográficos oficiales han tendido a marginar al anarquismo y a reducir su historia a estúpidos lugares comunes.  La representación cinematográficas de los anarquistas (Cine y anarquismo, Richard Porton, Gedisa 2001; un libro que ha conocido una reciente revisión) ha estado plagada desde el principio de esos mismos estereotipos, en el mejor de los casos, o de una abierta demonización en muchos otros. Así, la gran mayoría de los anarquistas es vista en el cine comercial de manera irracional y violenta. Individuos hirsutos, vestidos de negro, con una bomba en la mano, son vistos habitualmente en la pantalla como representación habitual del anarquista. Si bien es cierto que, en algunos casos de evidente calidad cinematográfica dicho estereotipo es utilizado para perturbar en ocasión una paz burguesa y un orden estatal de lo más cuestionable (es el caso del cine de Buster Keaton o de Chaplin), se ha alimentado inevitablemente el prejuicio en el imaginario popular. Excepciones, agradablemente sorprendentes, por supuesto existen y en una discreta película argentina, Caballos salvajes (Marcelo Pyñeiro, 1995), el emotivo anciano ladrón de bancos que interpreta Héctor Alterio se confiesa orgullosamente anarquista (con más valor, cuando se hace ante la acusación de "marxista" por parte de un joven más bien reaccionario). Como hemos dicho, son excepciones encomiables y es digna de estudio la persistente visión del anarquista como un loco o salvaje asesino sin escrúpulos. Tal vez, la necia visión criminalista, que contempla al anarquista como un individuo con alguna suerte de daño cerebral, ha tenido eco en los directores cinematográficos desde comienzos del siglo XX.

Un precedente en la literatura, casi contemporáneo a esos inicios del cinematógrafo, es la novela El agente secreto, de Joseph Conrad, que reúne todos los prejuicios y estereotipos posibles sobre los anarquistas, vistos de forma grotesca en el universo de dicha obra. Resulta curiosa la adaptación cinematográfica más famosa, La mujer solitaria (Sabotage, Alfred Hitchcock, 1931), donde se prescinde de la ideología anarquista de los terroristas para potenciar algo que, a pesar de su cierto antianarquismo, se ha querido ver en la novela original: la equiparación entre policías y criminales (algo muy del gusto de la obra de Hitchcock). Una adaptación más reciente, The Secret Agent (Christopher Hampton, 1997), pretendía recrear el ambiente londinense del siglo XIX, con el mismo ambiente anarquista presente en la novela, aunque sin demasiado brío. Todos esos clichés sobre el anarquismo presentes durante décadas en el mundo cinematográfico tuvo su lamentable reflejo posmoderno, no sabemos si irónico debido a la ambigüedad presente en la trama, en la película norteamericana independiente Simple Men (Halt Hartley, 1992). Se trata de una road movie en la que dos hermanos buscan a su padre, una especie de radical de los años 60 más bien perturbado, que lee pasajes de Malatesta como si fueran la verdad revelada.

Con el triunfo de la Revolución rusa, el anarquismo fue doblemente marginado, por parte de los estatistas en su totalitaria y unívoca construcción del socialismo y por la del bloque liberal-capitalista, donde el 'demonio rojo' quedaba exclusivamente representado por lo bolcheviques. La estimable¡Viva Zapata! (Elia Kazan, 1952)) fue uno de los films más curiosos de la época, denostada por la parte marxista y ensalzada por algunos como crítica a la burocracia estatista y partidaria del anarquismo romántico del revolucionario mejicano. Algunas grandes producciones comerciales sobre la Revolución bolchevique, como Doctor Zhivago (David Lean, 1965) o Rojos(Warren Beatty, 1981), donde se da voz a Emma Goldman, si bien de forma algo ambigua, aunque reflejen el anarquismo de forma minoritaria son ejemplos en la pantalla de cómo el socialismo marxista-leninista aplastó las ideas libertarias y estableció las diferencias abismales entre la sociedad civil y el Estado. En la película de Lean, una emotiva escena en un tren reproduce el diálogo entre un bolchevique y un viejo libertario: si el primero declara "no quiero anarquía", el segundo hace una afirmación desafiante: "¡Viva la anarquía¡ Soy el único hombre libre en este tren; todos ustedes son ganado".

En el terreno más estrictamente anarcosindicalista, cabe destacar la sinceridad de un film como La Patagonia rebelde (Hector Olivera, 1974), que cuenta en forma de thriller político uno de los hechos más trágicos de la historia sindical argentina: el asesinato de 1.500 huelguistas y militantes anarcosindicalistas en 1921 durante la huelga en la región. La película reconoce lo que debe el movimiento obrero argentino al sindicalismo de influencia anarquista y establece cierta reflexión sobre la evolución domesticada de la clase trabajadora en el país (y, desgraciadamente, por extensión en cualquier otro). Curiosamente, la narración se inicia con el consabido atentado anarquista, hacia un militar de alto rango, cuyos actos conoceremos posteriormente, aunque esta vez se comprende el contexto en el que la terrible represión empuja a actos desesperados. La revolución libertaria española, paradójicamente, sigue esperando una gran obra cinematográfica. A pesar de su valores, Tierra y libertad (Ken Loach, 1995), y con el mérito de estar muy inspirada en la emotiva y sincera obra literaria de Orwell, Homenaje a Cataluña, se acaba viendo lastrada por su excesivo romanticismo, unas dosis de maniqueísmo, y por su intento de idealización del Partido Obrero de Unificación Marxista, víctima de la represión estalinista; el espíritu del film debería haber sido abiertamente libertario. No obstante, la película de Loach gana enteros al compararla con Libertarias (Vicente Aranda, 1996), supuesto homenaje al grupo anarquista Mujeres Libres, que se convierte en un irrisorio e insultante pastiche, de tono confuso y plagado de personajes esquemáticos.

Para no dejar un mal sabor de boca, en este breve artículo sobre un tema demasiado amplio, mencionaremos intenciones cinematográficas abiertamente ácratas. Así, un cine que podemos considerar netamente anarquista, y de indudable calidad, es el de Jean Vigo, desaparecido prematuramente. Este director es recordado sobre todo por dos grandes obras: Zéro de conduite (1933), ejemplo de pedagogía libertaria, que cuenta la insurrección de un grupo de estudiantes contra sus severos profesores, yL'Atalante (1934), historia de amor entre un joven marinero sin objetivos y su esposa, con un personaje anarquista de una gran fuerza vital, el tío Jules, esforzado en transgredir las convenciones sociales. El carácter anarquista, iconoclasta y transgresor de otro gran director de cine, Luis Buñuel, autor de más de 30 films, daría para un extenso tratado. Frente al empobrecimiento cultural generalizado, y la banalidad cada vez más extendida del arte cinematográfico, urge recuperar las obras y el ejemplo de estos grandes cineastas.

Capi Vidal

http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.com.es/

Evoluciones del concepto de organización del cambio social entre los anarquistas

$
0
0

La Alianza, el grupo secreto organizado por Miguel Bakunin y sus amigos dentro de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), fue la primera organización anarquista. Gran parte de la polémica que suscitó continúa hoy. Por lo tanto, es imprescindible recordar algunos aspectos.

La AIT representaba una excelente preparación para los trabajadores y simultáneamente era del todo insuficiente para lanzar un movimiento revolucionario. En efecto, la corriente animada por Carlos Marx apostaba por aprovechar “serena y resueltamente las oportunidades que les brinda la libertad republicana para trabajar en la organización de su propia clase.” Ya anarquista en 1868, Miguel Bakunin vio la necesidad del cambio social violento a través del movimiento proletario.

La Alianza era un grupo secreto de los bakuninistas para propagar la revolución anarquista. Por ello, sus estatutos no reflejaban el acatamiento a una jerarquía de tipo militar como entre los jesuitas, opusdeístas, marxistas leninistas y sus órganos represores: “el buen comunista es al mismo tiempo un buen chekista”.

.../...

Descargar artículo completo [PDF]

Fuente: http://www.fondation-besnard.org/ 

Anarquistas alemanes contra Hitler

$
0
0

La historia de la resistencia anarquista alemana no es muy conocida. Trataré por ello de facilitar sistemáticamente una mínima orientación dentro de un tema tan poco estudiado.

Para comenzar, es necesario decir unas palabras sobre la historia del movimiento anarquista en Alemania. Max Nettlau ha identificado sus orígenes en aquel Círculo de los Libres de Berlín que se formó alrededor de 1848, del que formaban parte también Max Stirner, los hermanos Bauer y otros. En la segunda mitad del siglo XIX toma forma progresivamente un movimiento anarquista que se las tiene que ver con el partido socialdemócrata más fuerte de Europa, el SPD. El pequeño movimiento anarquista alemán vive un prometedor pero efímero auge en los años inmediatamente posteriores a la Primera Guerra Mundial, probablemente de la mano del antimilitarismo presente en la población, extenuada por el conflicto y por sus pesadas consecuencias sociales. La anarcosindicalista FAUD (Freie Arbeiter Union Deutschlands - Unión Libre de Trabajadores Alemanes), surgida en 1919 de las cenizas de una organización sindicalista revolucionaria de anteguerra, llega a alcanzar entre 1921 y 1922 la nada desdeñable cifra de 200.000 activistas, afirmándose como la principal organización anarquista (pero no la única) de Alemania. En 1923 se inicia una grave fase de decadencia que lleva a la FAUD en 1929 a contar con tan solo unos pocos miles de activistas. Es en estas condiciones cuando los anarquistas alemanes empiezan a afrontar el cada vez más brutal y preocupante ascenso del Partido Nazi de Adolf Hitler. De igual forma que la italiana, también la resistencia anarquista al nazismo es "larga". Comienza de hecho algunos años antes de la subida al poder de Hitler, como contraposición a un partido (el nazi) en lucha por el poder, para proseguir sucesivamente ampliándose muy por fuera de las fronteras alemanas.

Antes del régimen nazi

Los anarquistas enseguida se preocupan del ascenso del nazismo, tanto que en la prensa británica ya a finales de los años veinte se pueden leer artículos que advierten del peligro nazi. Pero el antinazismo de los anarquistas no se agota con la actividad propagandística. De las filas de la FAUD surge a finales de 1929 la experiencia de las Schwarze Scharen (algo así como "formaciones negras"), una de las expresiones más sorprendentes y rompedoras del antifascismo anarquista en los años precedentes al inicio del régimen nazi. Las Schwarze Sharen son una red de grupos repartidos por algunas zonas de Alemania (Alta Silesia, Berlín, Hesse, Turingia, Renania del Norte-Westfalia) que practican la autodefensa militante en clave antifascista, reconociéndose como organización integrada pero independiente de la FAUD y presentándose en público totalmente vestidos de negro. Estos grupos practican el antifascismo con la propaganda, con periódicos como Die Proletarische Front (El frente proletario) de Kassel, o Schwarze Horde (La horda negra), y con la acción militante. Las Schwarze Scharen, de hecho, entablan encuentros violentos con los nazis allá donde se presentan, y en particular con las SA (Sturmabteilung, "secciones de asalto"), incluso con las armas en la mano (pistolas, fusiles). De hecho, la policía descubre en 1932 un depósito clandestino de armas y explosivos escondido por la Schwarze Schare de Beuthen (hoy Polonia), en previsión de la toma del poder por parte de Hitler. Los militantes que animan las Schwarze Scharen, en su mayor parte jóvenes proletarios sin trabajo, son pocos; se habla incluso de solo algunos cientos de activistas repartidos por toda Alemania, pero en las zonas en que están presentes hacen sentir contundentemente su peso y buscan estimular la construcción de una suerte de frente unitario desde abajo, de todos los explotados, independientemente de su procedencia política, basado en la acción directa antifascista.

Contra el régimen nazi dentro y fuera de Alemania

La represión que se desencadena a partir de 1932 sobre las Schwarze Scharen y sobre el movimiento libertario alemán se intensifica en 1933, cuando Hitler asume el poder. De hecho, ya en 1932 la FAUD, reunida en congreso en Erfurt, había decidido prepararse para la clandestinidad. Desde ese momento, esquematizando al máximo se podrían identificar a grandes rasgos tres planos en la resistencia anarquista contra el nazismo.

Dentro de Alemania (de 1933 a 1937-38): Pocas horas después del incendio del Reichstag (27 de febrero de 1933), es detenido el poeta anarquista Erich Mühsam (será asesinado en el campo de concentración de Sachsenhausen al año siguiente), mientras que Rudolf Rocker y su compañera Milly consiguen refugiarse en Suiza: así son puestos fuera de juego dos importantes exponentes del movimiento anarquista alemán. Tras un primer momento de desbandada, los anarquistas consiguen organizar una red clandestina que cuenta también con algunos apoyos en el exterior (Ámsterdam, España). Ya en mayo de 1933 fueron difundidas en Alemania las primeras publicaciones anarquistas clandestinas. Entre ellas hay que mencionar Die Soziale Revolution (La Revolución Social) de Leipzig, periódico promovido por Ferdinand Götze, que se editará entre 1933 y 1935 (ocho números documentados), con una difusión de alrededor de doscientos ejemplares por número. Las actividades de resistencia cesan entre 1937 y 1938 a causa de la dura represión que se desata sobre las filas anarquistas, represión que reduce la resistencia a una dimensión "individual", si bien no cesan, por ejemplo, los sabotajes en los grandes puertos del Norte como Hamburgo. Entre estas actividades de resistencia, sin duda de dimensiones bastante reducidas pero en cualquier caso importantes e interesantes, hay que recordar la figura de Fritz Scherer, ya responsable del refugio de Bakunin en los años veinte (un refugio de montaña construido y gestionado por los anarquistas de Meiningen, pequeña ciudad de Turingia; ver artículo en Tierra y Libertad, 323, de junio de 2015). Durante el régimen nazi a Scherer lo dejó tranquilo la Gestapo (más o menos) por ser bombero en la capital alemana, y ayuda como puede a sus compañeros en dificultad y difunde material antifascista y libertario. Entre otras cosas, consigue salvar de la furia del Tercer Reich y de la destrucción de la Segunda Guerra Mundial muchos libros y folletos anarquistas, cambiándoles la cubierta por otras con títulos nada sospechosos políticamente. Los libros y folletos custodiados por Scherer serán leídos y reeditados por las nuevas generaciones de activistas anarquistas surgidos de la experiencia del 68 alemán.

Fuera de Alemania (1933-1945) en España, Francia, Polonia, etc.: La FAUD, desde los primerísimos años treinta, sigue con mucho interés el desarrollo del movimiento obrero español y de la CNT. En 1932, algunos militantes de las Schwarze Scharen, acosados por la policía, se refugian no por casualidad en España. Las filas del anarcosindicalismo alemán en el exilio se engrosan desde comienzos de 1933, tanto que en 1934 se funda en Barcelona el grupo DAS (Deutsche Anarcho-Syndikalisten - Anarcosindicalistas Alemanes), que se dota incluso de un periódico propio. El grupo participa en los combates de Barcelona en julio de 1936, tomando por asalto el Club Alemán, un importante punto de referencia del régimen nazi en la Ciudad Condal. Posteriormente encontraremos activistas anarquistas en varias experiencias de la Revolución española. Un grupo Erich Mühsam combate en Huesca, militantes alemanes forman parte de la columna Durruti, y hay activistas como Etta Federn en Mujeres Libres y en las escuelas libertarias. Con la victoria franquista, los anarquistas alemanes se desperdigan: algunos inician un largo y doloroso periplo por los campos de concentración de media Europa (tanto los creados por el Gobierno francés para los excombatientes de España como, obviamente, los creados por los nazis), otros tomarán parte en la resistencia francesa, con el antiguo miembro de las Schwarze Scharen, Paul Czakon, o en la resistencia polaca, como Alfons Pilarski, fundador de la primera Schwarze Schere alemana (en Ratibor), que es gravemente herido en los combates del levantamiento de Varsovia en 1944.

Dentro de Alemania (finales de los años 30-alrededor de 1944): Este periodo es el de más difícil definición. Simplificando, se puede afirmar que son elementos de la juventud que, a pesar de ser adoctrinada y encuadrada por las instituciones del régimen nazi, como las Juventudes Hitlerianas, a finales de los años 30 se rebelan contra el régimen, llegando en algunos casos a la resistencia abierta. Quiero resaltar de modo particular a estos grupos salidos de un ambiente obrero, como los Edelweisspiraten (Los piratas de la Edelweiss) de Alemania occidental (especialmente en ciudades como Colonia, Wuppertal, Essen, Fráncfort, etc.) y las Meuten (Turbas) de Lepzig. Dentro de estos grupos juveniles había una presencia anarquista: el grupo de los Edelweisspiraten de Wuppertal, por ejemplo, contaba entre sus miembros con un antiguo componente de las Schwarze Scheren como Hans Schmitz (que narrará su experiencia en el libro Umsoust is dat nie, así como en las Meuten ha sido recientemente descubierta presencia libertaria (primero el grupo había sido considerado de tendencia comunista), como por ejemplo Irma Götze, hermana de Ferdinand, que después irá a España.

La de los anarquistas alemanes es una resistencia larga y, sobre todo, sin fronteras. Como el mundo por el que luchamos.

David Bernardini

Publicado en el Periódico Anarquista Tierra y Libertad, Octubre de 2016

¡Viva La Escuela Moderna!

$
0
0

ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE FRANCISCO FERRER GUARDIA

Las ideas de Ferrer Guardia, fusilado en 1909, fueron el inicio del desarrollo de toda una pedagogía de librepensamiento.

El 13 de octubre de 1909 era fusilado en los fosos del castillo de Montjuïc el pedagogo libertario Francisco Ferrer Guardia. Había sido acusado, juzgado y condenado por ser instigador de los sucesos ocurridos en Barcelona entre el 26 de julio y el 2 de agosto de ese mismo año, en lo que se conoció como la Semana Trágica de Barcelona. No era la primera vez que Ferrer se enfrentaba a un tribunal acusado de algo que no había cometido. La diferencia con las anteriores ocasiones fue que, en octubre de 1909, el objetivo se cumplió: fusilar a Ferrer.

¿Pero quién era ese Ferrer Guardia que tanto odiaban algunos sectores de la sociedad española? ¿Qué había hecho Ferrer para que su destino fuese los fosos del temido castillo de Montjuïc?

Un pedagogo al servicio del pueblo

Francisco Ferrer Guardia había nacido en el pueblo de Alella el 14 de enero de 1859. Miembro de una familia de campesinos acomodados y católicos, no tuvo toda la formación que hubiese querido. Además, imbuido de ideas de unos de sus maestros, poco a poco fue adquiriendo una conciencia republicana y anticlerical.

Se traslado siendo adolescente a Barcelona, donde comenzó a trabajar. Allí, Ferrer fue acercándose al pensamiento republicano de Manuel Ruiz Zorrilla, partidario de una estrategia insurreccional que tumbase el trono a Alfonso XII y sus sucesores. Fueron las razones por las que Ferrer Guardia apoyó, en 1884, el levantamiento republicano de Santa Coloma del Farnés, así como la intentona del general Villacampa.

Aunque muy próximo a Ruiz Zorrilla, Ferrer fue interesándose cada vez más por las corrientes de renovación pedagógica de la época y por el librepensamiento, lo que le hizo entrar en contacto con el anarquismo. El movimiento libertario era un hervidero de renovación en el ámbito educativo.

Muchos de sus integrantes se preocuparon desde muy pronto por la educación e instrucción de los hijos de la clase obrera. En distintos centros de cultura libertaria se fueron inaugurando escuelas y clases de alfabetización con la idea de contraponer la educación y cultura burguesa una educación basada en los principios básicos del anarquismo. No sin polémica ni debates internos, los anarquistas fueron inaugurando iniciativas, llegando incluso a fundar escuelas laicas o estar en la órbita de iniciativas laicistas donde también participaban republicanos avanzados. Ferrer se vio envuelto en ese proceso.

Debido a sus problemas de pareja, en los que su primera esposa casi acaba con su vida, el matrimonio termina con la separación de ambos y la marcha de él a Europa. En Francia, Ferrer conoce de primera mano las corrientes pedagógicas de renovación, los jardines de infancia, etc. Pero, sobre todo, le influencia el método pedagógico de Paul Robin ha desarrollado en el orfelinato de Cempuis y las corrientes pedagógicas que Charles Malato o Jean Grave defienden en sus obras. Estas iniciativas comienzan a hacer pensar a Ferrer en fundar una escuela en cuanto vuelva a España.

Gracias a una herencia recibida, Ferrer regresa a España y, en agosto de 1901, funda la Escuela Moderna en Barcelona, con domicilio en la calle Bailén de la ciudad. Un proyecto basado en la pedagogía racional y libertaria que no dejó indiferente a nadie.

La pedagogía de la Escuela Moderna

A través de la Escuela Moderna, Ferrer intentó desarrollar un modelo de pedagogía basado en la coeducación de sexos, la enseñanza al aire libre, el profesor como instructor pero nunca como portador de la verdad absoluta, tener a la ciencia como eje básico de la enseñanza y sacar la religión de todo el ámbito educativo. La tarea de los integrantes de la Escuela Moderna fue mostrar a través de los principios racionales las desigualdades sociales e instruir a los niños y niñas en valores de libertad, igualdad y fraternidad. Una educación que defendía al movimiento obrero y de la que el movimiento obrero se valía.

La Escuela Moderna tuvo instalaciones adaptadas a su método pedagógico y fundó una editorial en la que publicó los textos más avanzados de la época. Alrededor del proyecto de Ferrer se unieron otros libertarios, librepensadores y republicanos de época. Anselmo Lorenzo, uno de los fundadores de la Primera Internacional en España y firme partidario de la educación racionalista, fue uno de sus más firmes defensores. Pero también otras personalidades de la época como Odón de Buen, uno de los mejores naturalistas del momento, o Santiago Ramón y Cajal, Luis Bulfi, Andrés Martínez y Vargas.

La Escuela Moderna era la plasmación de una trayectoria de pedagogía impulsada por el anarquismo español que partía desde los orígenes de la Primera Internacional y que tuvo otros representantes de interés como José Sánchez Rosa.

Era de suponer que esta iniciativa, tan alejada de los cánones pedagógicos de una Iglesia católica que controlaba la educación en todos sus niveles, no iba a ser bien recibida. Desde el primer momento, la Escuela Moderna de Ferrer como muchos otros proyectos pedagógicos de la época basados en el laicismo, sufrieron duros ataques por parte de la Iglesia. En numerosas ocasiones la Escuela Moderna se vio clausurada por orden gubernativa. Pero siempre acababa reiniciando sus clases.

El punto de no retorno para el proyecto se produjo en mayo de 1906. El último día de ese mes, el anarquista Mateo Morral lanzó un ramo de flores con una bomba camuflada contra el cortejo nupcial de Alfonso XIII en la calle Mayor de Madrid. La bomba causó 23 víctimas y pocos días después aparecía muerto Mateo Morral. La versión oficial decía que se había suicidado pero recientes investigaciones aseguran que fue asesinado.

Sea como fuere, Mateo Morral había trabajado como bibliotecario en la Escuela Moderna de Ferrer. Hecho que resultó determinante para la detención de Ferrer y la clausura de la Escuela Moderna. Por dicho atentado también fue detenido el periodista José Nakens, fundador de El Motín y al que se acusó de dar cobijo a Morral. Aunque el juicio contra Ferrer, Nakens y otros acabó con su absolución, la Escuela Moderna no volvió a abrir sus puertas a los alumnos. Solo la editorial continuó con el proyecto.

El golpe de gracia: la Semana Trágica de julio de 1909

Ferrer, una vez liberado, siguió con su tarea pedagógica y trabajando en al frente de su editorial, con la idea de que la Escuela Moderna debía abrir sus puertas.

Era un momento tenso en la historia de España. El gobierno de Antonio Maura mantenía un pulso en las colonias marroquíes. Las noticias del desastre en el Barranco del Lobo el 27 de julio de 1909, donde perdieron la vida decenas de soldados españoles y cientos fueron heridos, hicieron tomar al gobierno la decisión de movilizar a los reservistas. Una decisión que fue respondida por el movimiento obrero en Barcelona, representado por anarquistas y socialistas afiliados a Solidaridad Obrera y el PSOE, con la convocatoria de una huelga general contra la movilización.

En las tablas reivindicativas de los obreros se encontraban sus peticiones laborales y sociales. En ningún momento el Comité de Huelga –representado por el sindicalista Miguel V. Miranda, de Solidaridad Obrera; Francisco Miranda, en representación de los grupos anarquistas, y por el socialista Antonio Fabra Ribas– abordó el tema religioso. Sin embargo, masas de gente se lanzaron contra edificios religiosos de la ciudad, en lo que algunos autores han visto la influencia de Alejandro Lerroux y su Partido Radical, que no eran convocantes de la huelga.

Durante una semana, hubo enfrentamientos en Barcelona entre las fuerzas del orden público y los huelguistas, que se vieron aumentados cuando los soldados iban embarcando en el puerto de Barcelona hacia Marruecos. Al final, las autoridades controlaron la situación y comenzó una política represiva contra los huelguistas, que acabó en consejos de guerra con fusilamientos.

Los fusilados fueron: José Miguel Baró, un republicano, el 17 de agosto; Antonio Malet Pujol, lerrouxista, el 13 de septiembre; Clemente García, joven discapacitado psíquico acusado de bailar con la momia de una monja en la calle, y Eugenio del Hoyo, exguardia civil acusado de promover los altercados.

Pero faltaba el premio gordo. Las autoridades comenzaron a acusar a Ferrer como instigador de los sucesos. Se condenaba su pedagogía, desde las páginas de los periódicos católicos, como perversa. Se acusaba a Ferrer de envenenar a la infancia y la juventud en el anticlericalismo violento. Las acusaciones de instigación no fueron probadas porque difícilmente Ferrer fue instigador de nada. Además, en los días del suceso el no estaba en Barcelona y no participó en ninguna movilización.

A pesar de todo, el juicio político contra Ferrer se consumó. Una oleada de protestas en España y en todo el mundo se alzó en la defensa de Ferrer y en la acusación de una neoinquisición en España. Personalidades de primer orden internacional, como Anatole France, William Archer, Piort Kropotkin, George Bernard Shaw, Arthur Conan Doyle o H.G. Wells, pidieron por la inocencia de Ferrer.

Pero la suerte del pedagogo estaba echada. El 13 de octubre de 1909 era fusilado en Montjuïc, donde años antes lo habían sido otros libertarios y donde años después también lo serían otros.

Con Ferrer fusilado, la indignación creció. Antonio Maura se vio obligado a dimitir y Alfonso XIII fue expulsado de la Academia de las Ciencias de París. Sin embargo, sectores eclesiásticos y conservadores celebraron la muerte de Ferrer.

Pero en el interior del movimiento obrero, las ideas pedagógicas de Ferrer fueron el inicio del desarrollo de toda una pedagogía que pusieron en práctica los anarquistas y que, incluso, se basó parte de la legislación educativa de la Segunda República.

Hoy, la tumba de Ferrer se puede visitar en el cementerio de Montjuïc, junto a las de Ascaso y Durruti, y en Bruselas se honra con una estatua al librepensamiento.

Programa de La Escuela Moderna

La misión de La Escuela Moderna consiste en hacer que los niños y niñas que se le confíen lleguen a ser personas instruidas, verídicas, justas y libres de todo prejuicio.

Para ello, sustituirá el estudio dogmático por el razonado de las ciencias naturales.

Excitará, desarrollará y dirigirá las aptitudes propias de cada alumno, a fin de que con la totalidad del propio valer individual no sólo sea un miembro útil a la sociedad, sino que, como consecuencia, eleve proporcionalmente el valor de la colectividad.

Enseñará los verdaderos deberes sociales, de conformidad con la justa máxima: no hay deberes sin derechos; no hay derechos sin deberes.

En vista del buen éxito que la enseñanza mixta obtiene en el extranjero, y, principalmente, para realizar el propósito de La Escuela Moderna, encaminado a preparar una humanidad verdaderamente fraternal, sin categoría de sexos ni clases, se aceptarán niños de ambos sexos desde la edad de cinco años.

Para completar su obra, La Escuela Moderna se abrirá las mañanas de los domingos, consagrando la clase al estudio de los sufrimientos humanos durante el curso general de la historia y al recuerdo de los hombres eminentes en las ciencias, en las artes o en las luchas por el progreso.

A estas clases podrán concurrir las familias de los alumnos.

Deseando que la labor intelectual de La Escuela Moderna sea fructífera en lo porvenir, además de las condiciones higiénicas que hemos procurado dar al local y sus dependencias, se establece una inspección médica a la entrada del alumno, de cuyas observaciones, si se cree necesario, se dará conocimiento a la familia para los efectos oportunos, y luego otra periódica, al objeto de evitar la propagación de enfermedades contagiosas durante las horas de vida escolar.

Extraído de la obra de Francisco Ferrer Guardia, La Escuela Moderna.

Julián Vadillo

Fuente: https://www.diagonalperiodico.net/saberes/31859-francisco-ferrer-guardia-viva-la-escuela-moderna.html 

[Libro] Los Anarquistas Expropiadores, Simón Radowitzky, y otros ensayos - Osvaldo Bayer

$
0
0

Combatidos y hasta estigmatizados por sus propios compañeros de ideas, los anarquistas que a sí mismos se llamaban expropiadores o para emplear otros términos- el anarquismo delictivo, tuvo en nuestro país un gran auge en las décadas del veinte y del treinta.

Recordar, historiar no es, por cierto, reivindicar. Explicar objetivamente como se desenvolvía la sociedad de apenas tres o cuatro décadas es difícil y más que eso, peligroso. Porque precisamente a veces se confunde objetividad con reivindicación.

Se admite, sí, o sin reserva alguna y es hasta lectura ineludible para los niños- la historia de un Robin Hood, por ejemplo, que quitaba (quitar, robar, expropiar; términos que a veces se diferencian sólo en la mayor o menor fineza con que se pronuncian) a los poderosos para entregar a los desvalidos. Pero, a siglos de su actuación, Robin Hood es hoy un personaje simpático, tal vez porque su existencia tenga ribetes de leyenda, o porque sea sólo el producto de la imaginación. ¡Existieron, y como! No todos ellos fueron Robin Hood aunque más de uno fue un Pimpinela Escarlata. Eran tremendamente crueles en la defensa de sus vidas porque sabían que el menor descuido, la menor conmiseración significaba el fusilamiento en la calle o en el paredón. Eran, sí, una especie de guerrilleros urbanos pero que no contaban con el respaldo de ninguna potencia extranjera que les enviara fondos y armas, o adonde poder refugiarse cuando las cosas se ponían demasiado peligrosas. Vivían con los segundos contados, sin treguas. Curiosos personajes que atacaban a la sociedad (“burguesa”) a bombas y a tiros, pero que en sus periódicos censuraban agriamente a la dictadura de los bolcheviques defendiendo un vellocino de oro transparente e inmanente: la Libertad.

.../...

Descargar Libro [PDF]

Fuente: https://periodicohumanidad.wordpress.com/

Viewing all 194 articles
Browse latest View live